El Partido Popular (PP) ha llevado su denuncia sobre el rescate público de Air Europa ante la Comisión Europea, en un intento por esclarecer las presuntas irregularidades que rodean este proceso. La eurodiputada Dolors Montserrat ha registrado una pregunta escrita solicitando una investigación formal sobre el rescate de 475 millones de euros aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez durante la pandemia. Según Montserrat, este rescate podría haber vulnerado principios fundamentales de legalidad y buena administración establecidos en el Tratado de la Unión Europea.
La denuncia del PP destaca que el rescate de Air Europa fue excepcional no solo por su cuantía, sino también por la rapidez con la que se tramitó, siendo cinco veces más rápida que la media de otros 72 expedientes aprobados en el mismo periodo. Montserrat ha afirmado que «no puede haber privilegios ni rescates a medida en Europa», exigiendo transparencia y responsabilidad en el uso de ayudas públicas.
Un aspecto clave de la denuncia es la supuesta intervención de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, quien, según un auto del Tribunal Supremo, pudo haber utilizado su influencia para favorecer a Air Europa y a otras empresas. El magistrado Leopoldo Puente ha indicado que existen «robustos indicios» de que Ábalos y su asistente facilitaron el rescate y la licencia de manera acelerada.
Además, el PP ha señalado que la operación se fraccionó en dos préstamos, lo que podría haber evitado la notificación obligatoria a la Comisión Europea y el control previo de la misma. Esta maniobra es vista como una posible vulneración de las normas europeas de transparencia y supervisión. La participación de altos funcionarios del Gobierno en el proceso, como Manuel de la Rocha, ha sido otro punto de controversia, ya que su intervención no se había visto en otros rescates.
La situación se ha complicado aún más con la reciente filtración de mensajes de WhatsApp entre miembros del Gobierno, donde se discuten las negociaciones del rescate. En estos mensajes, se revela que Nadia Calviño, entonces vicepresidenta, mostró reticencias iniciales al rescate tras conocer que la familia Hidalgo, propietaria de Air Europa, había repartido dividendos millonarios justo antes de la pandemia. A pesar de estas reservas, la urgencia por salvar la aerolínea llevó a que se convirtiera en el caso prioritario dentro del Fondo de Apoyo a Empresas Estratégicas.
La filtración de estos mensajes ha generado inquietud en el entorno de Moncloa, donde algunos ministros temen que Ábalos esté utilizando esta información como herramienta de presión para forzar su regreso al poder. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha advertido que Sánchez «tiene miedo a los WhatsApps de Ábalos», señalando que el caso no solo representa una crisis política, sino también institucional.
La eurodiputada Montserrat ha preguntado formalmente a la Comisión Europea si se abrirá una investigación sobre el rescate y qué medidas se tomarán para evitar que los fondos públicos sean manipulados con fines políticos. Este caso ha adquirido una dimensión europea, dado que Nadia Calviño ahora dirige el Banco Europeo de Inversiones, y el uso de fondos públicos durante una crisis global está sujeto a estrictas reglas comunitarias.
El PP insiste en que el caso no puede cerrarse con simples comentarios en la prensa, afirmando que «la verdad siempre sale a la luz» y que el tiempo del oscurantismo de Sánchez se está acabando. La situación sigue evolucionando, y la presión sobre el Gobierno aumenta a medida que se revelan más detalles sobre el rescate de Air Europa y las implicaciones políticas que conlleva.