La hostelería en A Coruña enfrenta un desafío significativo en la actualidad: la escasez de personal cualificado. A medida que la demanda de servicios en bares y restaurantes aumenta, los propietarios se ven obligados a buscar camareros y otros trabajadores sin experiencia previa. Este fenómeno, aunque no es nuevo, ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia, que ha transformado el panorama laboral en el sector.
La situación actual ha llevado a muchos hosteleros a replantearse sus estrategias de contratación. Alberto Boquete, presidente de los hosteleros de La Marina, ha señalado que la falta de experiencia no es un obstáculo insalvable. «Lo importante es que tenga ganas de aprender y lo formamos. Para aprender lo básico, hacer café o llevar la bandeja, en poco tiempo se aprende», afirma Boquete. Este enfoque refleja un cambio de mentalidad que busca adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral.
### La Nueva Realidad Laboral en la Hostelería
El sector de la hostelería ha sido históricamente conocido por sus largas jornadas laborales y salarios bajos. Sin embargo, la presión por atraer y retener talento ha llevado a una reevaluación de estas condiciones. Boquete reconoce que, en el pasado, se cometieron errores que han contribuido a la percepción negativa de la industria: «Durante años se han hecho cosas que no estaban bien: salarios bajos, jornadas intempestivas y poco descanso. Estamos tratando de mejorar, porque o se hacen estos cambios o será complicado que la gente vea la hostelería como algo atractivo».
Por otro lado, los sindicatos han expresado su preocupación por la precariedad laboral en el sector. Iago Barros, responsable de hostelería de la CIG, ha criticado la contratación de personal sin experiencia como una estrategia de bajo coste. «Nunca les importó la experiencia aunque digan que sí. La Xunta hace cursos exprés con gente de Sudamérica para traer mano de obra rápida, mientras aquí hay gente a tiempo parcial», denuncia Barros. Esta situación ha llevado a una alta rotación de personal y a una falta de estabilidad en el empleo.
La precariedad en el sector se ve reflejada en la falta de mejoras salariales. A pesar de que los precios han aumentado, los salarios no han seguido el mismo camino. Barros señala que, si un trabajador enferma, la patronal espera que cobre un 70% de un salario que ya es bajo. Esta situación ha llevado a muchos a cuestionar si vale la pena dedicarse a la hostelería, especialmente cuando las condiciones laborales son tan desalentadoras.
### Oportunidades de Formación y Nuevas Generaciones
A pesar de los desafíos, hay quienes ven oportunidades en el sector. Pablo Sobrado, director del CIFP Paseo das Pontes, destaca que hay trabajo disponible para quienes lo buscan. «Todos los que quieren trabajar lo encuentran, ya sea desde ciclos formativos o cursos para desempleados», afirma. Sin embargo, el crecimiento del turismo ha llevado a algunos estudiantes a buscar oportunidades en el extranjero, donde pueden obtener salarios más altos.
La percepción de la hostelería ha cambiado entre las nuevas generaciones. Muchos jóvenes buscan empleos que ofrezcan calidad de vida y condiciones laborales justas. Esta tendencia ha llevado a una disminución en el número de demandantes de empleo en la hostelería en A Coruña. Según datos del Instituto Galego de Estatística, el número de personas buscando trabajo en el sector ha disminuido de 1.981 en enero de 2019 a 1.272 en julio de 2025. Sin embargo, esta reducción no se traduce en una mayor facilidad para cubrir puestos vacantes.
La estacionalidad y las condiciones laborales siguen siendo factores que agravan la situación. Boquete señala que el problema no es exclusivo de la hostelería, sino que afecta a casi todos los sectores. Sin embargo, en la hostelería, la combinación de estacionalidad y condiciones laborales difíciles hace que la situación sea aún más crítica.
### Protestas y Demandas Sindicales
La situación en la hostelería ha llevado a los sindicatos a convocar protestas para exigir mejoras en las condiciones laborales. CCOO, UGT y CIG han organizado una concentración de todas las plantillas de hostelería para protestar contra el bloqueo del convenio de hostelería en la provincia de A Coruña. Esta protesta está programada para el próximo 20 de agosto en el muelle de Calvo Sotelo, coincidiendo con el evento The Champions Burger.
Los sindicatos han denunciado que, a pesar de que otras provincias como Pontevedra y Ourense han firmado sus convenios, A Coruña sigue estancada en las negociaciones. Juan Zas, de Acción Sindical de CCOO, ha criticado la táctica de la patronal de dilatar las negociaciones para evitar el pago de atrasos desde enero. «No estamos hablando de un sector en crisis, estamos hablando de un sector que presume de resultados, pero que está en la mesa de negociación hablando de recortes», afirma Zas.
La falta de avances en las negociaciones ha generado un clima de tensión en el sector. Los trabajadores exigen mejoras salariales y condiciones laborales más justas, mientras que los empresarios buscan mantener sus márgenes de beneficio. Esta situación ha llevado a un estancamiento en el desarrollo del sector, que necesita urgentemente una renovación en sus prácticas laborales para atraer y retener talento.
La hostelería en A Coruña se encuentra en una encrucijada. La búsqueda de personal sin experiencia puede ser una solución temporal, pero a largo plazo, el sector necesita abordar las causas subyacentes de la precariedad laboral y la falta de atractivo para los trabajadores. Sin cambios significativos en las condiciones laborales y una mayor inversión en la formación y profesionalización del personal, la hostelería coruñesa podría enfrentar dificultades aún mayores en el futuro.