El próximo miércoles, el Pleno del Senado se reunirá para debatir una propuesta presentada por el Partido Popular (PP) que busca establecer una comisión de investigación sobre el apagón total que afectó a España el 28 de abril, dejando a millones de ciudadanos incomunicados durante casi doce horas. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta, tiene como objetivo esclarecer las causas del incidente y las medidas que se implementarán para evitar que se repita en el futuro.
La portavoz del Grupo Popular en el Senado, Alicia García, ha criticado la falta de transparencia del Gobierno, acusándolo de ocultar información sobre lo sucedido. «Han pasado varias semanas y todavía no sabemos lo que ocurrió ni qué soluciones propone el Gobierno para que no vuelva a suceder», afirmó García, quien enfatizó que los ciudadanos merecen respuestas claras y precisas sobre este incidente que afectó a toda la Península Ibérica, así como a Portugal.
En el marco de esta discusión, el Gobierno ha rechazado la solicitud de las empresas eléctricas Iberdrola, Endesa y EDP para formar parte del comité de investigación. Esta decisión ha generado aún más controversia, ya que muchos consideran que la participación de estas compañías podría aportar información valiosa sobre el apagón. Alicia García ha señalado que es hora de «poner luz al apagón informativo del Gobierno de Sánchez» y ha prometido que el Senado se encargará de proporcionar las respuestas que los españoles están buscando.
Durante la sesión plenaria, también se espera la comparecencia de la vicepresidenta tercera de Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien deberá explicar las circunstancias que llevaron a la caída del sistema eléctrico. García ha indicado que el PP formulará tres preguntas directas a Aagesen sobre la falta de disculpas del Gobierno hacia los ciudadanos afectados por el apagón.
El Gobierno, por su parte, ha anticipado que es posible que nunca se llegue a conocer la causa final del apagón y ha advertido que esto podría tener repercusiones en la factura de la luz. A pesar de las críticas, el Ejecutivo ha mantenido que no hubo un ciberataque en los sistemas de la empresa semipública Red Eléctrica de España, aunque se está investigando la posibilidad de que se haya producido un hackeo en los centros de control o en las instalaciones de generación.
La propuesta del PP no solo busca esclarecer lo ocurrido, sino que también incluye la solicitud de una auditoría independiente sobre las causas del apagón. Esta auditoría no estaría vinculada a ningún órgano del Gobierno, lo que podría garantizar una mayor objetividad en el análisis de los hechos. Además, el PP ha instado al Ejecutivo a considerar medidas como la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares para evitar futuros incidentes similares.
La situación ha generado un ambiente de tensión en el Senado, donde el PP ha criticado la falta de asistencia de varios ministros a la sesión de control. Solo la vicepresidenta Aagesen estará presente, lo que ha sido calificado por el PP como un «ejercicio de escapismo democrático». La falta de transparencia y la aparente evasión del Gobierno han alimentado las críticas y han llevado a muchos a cuestionar la capacidad del Ejecutivo para manejar crisis de esta magnitud.
El apagón del 28 de abril ha sido un tema candente en la política española, y su investigación podría tener implicaciones significativas para el Gobierno de Sánchez. La falta de respuestas claras y la incertidumbre sobre las causas del incidente han dejado a muchos ciudadanos preocupados por la seguridad y la fiabilidad del sistema eléctrico en el país. A medida que se acerca la fecha de la sesión plenaria, la atención se centra en cómo el Gobierno responderá a las preguntas planteadas y qué medidas se implementarán para garantizar que un incidente similar no vuelva a ocurrir en el futuro.