La economía circular se ha convertido en un tema crucial en la actualidad, especialmente en el sector de la construcción, donde la sostenibilidad y la reutilización de recursos son esenciales. Recientemente, se llevó a cabo un evento titulado ‘La creación de valor a través de la economía circular en el final de vida de instalaciones y edificaciones’, que reunió a expertos y profesionales del sector para discutir cómo transformar la forma en que se gestionan los materiales y activos al final de su vida útil. Este encuentro, que tuvo lugar el 30 de octubre, fue organizado por varias entidades del sector y patrocinado por importantes empresas como AECOM, Saint-Gobain y Surus.
La apertura del evento estuvo a cargo de Alberto García-Blanco, Responsable de Sostenibilidad de Saint-Gobain España, quien enfatizó la importancia de ver el final de la vida de una infraestructura como una oportunidad para crear valor. García-Blanco destacó que la economía ha operado durante mucho tiempo bajo un modelo lineal de extracción, fabricación, consumo y desecho, lo que ha llevado al agotamiento de recursos y energía. Este cambio de paradigma es fundamental para avanzar hacia un modelo más sostenible.
### La Necesidad de un Cambio de Paradigma
Durante la primera mesa redonda, moderada por César Asensio de AECOM, se discutió la transición de un modelo lineal a uno circular en la construcción. Rubén Encinas, de Moeve, compartió su experiencia en la desinstalación de la refinería de Tenerife, un proyecto pionero en el país que ilustra la importancia de un enfoque colaborativo entre empresas y administraciones. Encinas subrayó que la sostenibilidad no puede ser abordada de manera aislada, sino que requiere un esfuerzo conjunto.
Beatriz Arranz, doctora en Arquitectura, aportó una perspectiva académica, sugiriendo que la arquitectura bioclimática debe integrar la circularidad desde la fase inicial del proyecto. Esto implica concebir los edificios como bancos de materiales, lo que permite una reutilización más eficiente de los recursos. Virginia Hernández, arquitecta en Estudio Lamela, también enfatizó la importancia de las auditorías en el proceso de reaprovechamiento de materiales, señalando que los arquitectos necesitan expertos en materiales para optimizar el uso de recursos.
Ignasi Cubiñá, de Grupo Construcía, recordó que el concepto de edificio como banco de materiales ha existido desde hace décadas, pero ahora es más relevante que nunca. La circularidad no solo es una cuestión ambiental, sino que también requiere incentivos financieros tanto públicos como privados para su implementación efectiva.
### La Economía Circular como Motor de Competitividad
La segunda mesa de debate se centró en cómo la economía circular puede aumentar la competitividad empresarial. Moderada por Beatriz Alonso de Surus, esta sesión incluyó a Encarna Mateos Tejedor de Sacyr, quien explicó que su empresa ha establecido una política de sostenibilidad circular desde 2021, con el objetivo de reutilizar o reciclar el 80% de sus recursos. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también mejora la eficiencia operativa de la empresa.
Ramón Sendra, de OTIS, destacó que su empresa aplica criterios de circularidad en la fabricación de ascensores, buscando alargar su vida útil y minimizar el impacto ambiental. Paula Sánchez, CEO de Cocircular, presentó su startup que utiliza inteligencia artificial para medir la trazabilidad de los residuos, lo que permite a las empresas ahorrar costos y adoptar prácticas más sostenibles.
Desde una perspectiva financiera, Deogracias Rafael Bonoha Díaz de ING subrayó que la sostenibilidad es una estrategia clave para la institución. La financiación de activos sostenibles está sujeta a mantener su estatus verde, lo que implica un compromiso continuo con la sostenibilidad. Amaia Bengoechea de Ilunion Facility Services cerró la mesa hablando sobre el impacto social de la sostenibilidad, enfatizando que el equilibrio entre el beneficio económico y la creación de valor social es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa.
El evento concluyó con una reflexión de Iris Roldán, directora editorial de una revista especializada, quien celebró la presentación de 900 proyectos de sostenibilidad de 13 países en los Premios Corresponsables. En un contexto donde la sostenibilidad enfrenta desafíos, es evidente que hay un impulso constante por parte de individuos y organizaciones para avanzar hacia un futuro más sostenible. La economía circular no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante para el sector de la construcción y más allá.
