La escritora Vanesa Freixa Riba ha lanzado un poderoso alegato en su obra «Ruralismo. La lucha por una vida mejor», donde propone un cambio de paradigma que busca reconectar a las personas con sus raíces y fomentar un estilo de vida más sostenible y comunitario. En un mundo cada vez más urbanizado y dependiente del capitalismo, Freixa invita a reflexionar sobre la verdadera libertad y la importancia de volver a lo local.
**La búsqueda de la libertad en la comunidad**
Freixa plantea una pregunta provocadora: ¿y si la verdadera libertad no radicara en tenerlo todo, sino en depender únicamente de la comunidad? Esta idea se convierte en el eje central de su obra, donde argumenta que el ruralismo no solo implica acercar el campo a la ciudad, sino que representa un cambio profundo en la forma en que entendemos nuestras vidas y nuestras interacciones con el entorno. La autora, quien ha vivido en el Pirineo catalán, comparte su experiencia personal de búsqueda de autosuficiencia y conexión con la comunidad.
La autora destaca que, en la actualidad, estamos más alejados que nunca de los recursos que necesitamos para sobrevivir. La dependencia de sistemas de producción lejanos y ajenos a nuestras comunidades nos ha hecho vulnerables. Freixa enfatiza que la libertad debería ser entendida como la capacidad de satisfacer nuestras necesidades básicas sin depender de factores externos que comprometen nuestra autonomía. En este sentido, el ruralismo se presenta como una alternativa viable para recuperar esa independencia.
**El desafío del cambio climático y la necesidad de un retorno a lo local**
Freixa no ignora los desafíos que enfrenta el mundo actual, como el cambio climático y la creciente presión del capitalismo. Sin embargo, sostiene que el cambio individual y la inspiración pueden ser catalizadores de transformación. En su libro, la autora argumenta que el primer paso hacia el cambio es creer que es posible. A través de su experiencia en la comarca de El Pallars Sobirá, Freixa ha constatado que vivir de manera sencilla es cada vez más caro, lo que contrasta con la idea de que el acceso a lo local debería ser más asequible.
La desconexión entre el mundo rural y urbano ha llevado a una pérdida de conocimientos ancestrales que han sido fundamentales para la supervivencia de las comunidades. Freixa señala que la despoblación rural ha desprestigiado estos saberes, que son esenciales para la autonomía y la resiliencia. La autora argumenta que es crucial recuperar estos conocimientos y fomentar un sentido de comunidad que permita a las personas volver a ser responsables de su alimentación y bienestar.
Además, Freixa critica la forma en que el urbanismo ha colonizado el espacio rural, alejándonos de nuestra naturaleza. La autora sostiene que la verdadera libertad no se encuentra en el consumo desmedido, sino en la capacidad de cuidar y proteger nuestro entorno. Esto implica un cambio de mentalidad que permita a las personas reconocer su papel en la comunidad y en la naturaleza.
**La importancia de la justicia social y la cultura**
Freixa también aborda la necesidad de justicia social en el contexto del ruralismo. La autora sostiene que para lograr una vida digna y sostenible, es fundamental que las personas se unan en torno a objetivos comunes, sin importar su raza, sexo o condición social. La cultura juega un papel crucial en este proceso, ya que puede ser un catalizador para la unión y la colaboración entre diferentes grupos.
La escritora destaca que las heridas que infligimos a la naturaleza son, en última instancia, ataques contra nosotros mismos. La desconexión de los valores del campo y la montaña ha fomentado un individualismo que debilita las redes de colaboración y hace que las comunidades se marchiten. Freixa argumenta que es necesario un proceso de autoconsciencia que permita a las personas reconocer y escapar de un sistema que las ha esclavizado.
La obra de Freixa es un llamado a la acción, un recordatorio de que la soberanía alimentaria y la autonomía son posibles si estamos dispuestos a cuestionar nuestras creencias y a trabajar juntos por un futuro más sostenible. La autora invita a todos a reflexionar sobre su relación con la naturaleza y a considerar cómo pueden contribuir a un cambio positivo en sus comunidades.
En resumen, «Ruralismo. La lucha por una vida mejor» es una obra que no solo propone un cambio de paradigma, sino que también ofrece una visión esperanzadora de un futuro donde la comunidad, la sostenibilidad y la justicia social sean los pilares de nuestra existencia. Freixa nos recuerda que el cambio comienza con un sentimiento de comunidad y un compromiso con el bienestar de todos.
