La escritora Vanesa Freixa Riba ha lanzado un poderoso alegato en su obra «Ruralismo. La lucha por una vida mejor», donde propone un cambio de paradigma que busca reconectar a las personas con sus raíces y la comunidad. En un mundo cada vez más urbanizado y dependiente del capitalismo, Freixa invita a reflexionar sobre la posibilidad de vivir de manera más sencilla y autosuficiente, alejándose de las dinámicas frenéticas de la vida moderna. Su experiencia personal en el Pirineo catalán, donde ha optado por una vida más conectada con la naturaleza, sirve como base para su mensaje.
**La Búsqueda de la Libertad a Través del Ruralismo**
Freixa plantea una serie de preguntas provocadoras que invitan a la reflexión: ¿Y si la verdadera libertad radicara en depender únicamente de la comunidad y no de un sistema económico que nos consume? ¿Y si el concepto de ruralizar implicara no solo acercar el campo a la ciudad, sino transformar nuestras sociedades en entidades más resilientes y menos dependientes del capitalismo? Estas interrogantes son el hilo conductor de su libro, donde aboga por recuperar saberes ancestrales que se han perdido debido a la despoblación y la urbanización.
La autora, quien fue directora de la Escuela de Pastores de Catalunya, ha vivido en carne propia la desconexión entre el ser humano y su entorno. En su relato, destaca la importancia de volver a lo local, a lo comunitario, como un medio para alcanzar una libertad real. Para Freixa, esta libertad se traduce en no depender de elementos que no sean esenciales para la supervivencia, tanto física como espiritual. La idea de que la autosuficiencia puede ser una forma de resistencia ante un sistema que promueve el consumismo y la dependencia es central en su propuesta.
**Desafíos y Esperanzas en el Camino hacia la Autosuficiencia**
A pesar de los desafíos que plantea el cambio climático y la fuerza del capitalismo, Freixa sostiene que el cambio individual y la capacidad de inspirar a otros son fundamentales para lograr una transformación social. En su libro, publicado en catalán en 2023, resalta que el primer paso hacia el cambio es creer que es posible. Sin embargo, también reconoce que vivir de manera sencilla en la actualidad es un reto, ya que la mayoría de la población no tiene acceso a alimentos locales debido a la falta de tradición agrícola y a la dificultad de cultivar incluso un pequeño huerto.
La autora critica la forma en que el urbanismo ha colonizado el espacio rural, creando una separación entre la vida urbana y la rural. Esta desconexión ha llevado a una pérdida de conocimientos esenciales que antes eran transmitidos de generación en generación. Freixa enfatiza que, a medida que las comunidades rurales se despueblan, también se pierden habilidades y saberes que son vitales para la autonomía y la sostenibilidad.
La pérdida de estos conocimientos ha contribuido a una creciente dependencia de sistemas de producción ajenos a las comunidades, lo que ha hecho que las personas se sientan más vulnerables. Freixa señala que, aunque nos consideramos libres, en realidad tenemos menos autonomía que nunca, especialmente en lo que respecta a la soberanía alimentaria. La falta de conexión con la tierra y con los ciclos naturales ha llevado a una vida más individualista y desconectada de la comunidad.
Freixa también aborda la necesidad de un cambio de mentalidad que permita a las personas reconocer su papel en la comunidad y en el mundo. La autora propone una sobriedad que no debe confundirse con pobreza, sino que implica saber qué es lo esencial y qué se puede prescindir. Este enfoque es crucial para fomentar un vínculo más fuerte con la naturaleza y con la comunidad.
En su visión, el futuro del ruralismo no solo implica un retorno a la agricultura y a la vida en el campo, sino también la integración de estos valores en la vida urbana. Freixa aboga por un modelo en el que las personas no solo consuman productos del campo, sino que también asuman la responsabilidad de cuidar y proteger el entorno que les rodea. La idea es que, al hacerlo, se fomente un sentido de comunidad y colaboración que beneficie a todos.
La obra de Vanesa Freixa Riba es un llamado a la acción, una invitación a repensar nuestras prioridades y a buscar un equilibrio entre la vida moderna y la conexión con la tierra. En un momento en que el mundo enfrenta desafíos ambientales y sociales sin precedentes, su mensaje resuena con fuerza, ofreciendo una visión esperanzadora de un futuro más sostenible y comunitario.
