La ciudad de A Coruña está experimentando un notable resurgimiento en el sector de la construcción, impulsado por la reactivación de proyectos que buscan transformar solares abandonados en nuevos espacios habitables. Este fenómeno no solo responde a la creciente demanda de vivienda, sino que también refleja un cambio en la estrategia de los promotores, quienes están optando por áreas menos saturadas para desarrollar sus proyectos.
Uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia es la promoción de 32 viviendas en la calle Montes, ubicada cerca del parque de Oza. La promotora Masar ha decidido enfocarse en este tipo de terrenos, que han permanecido desocupados durante años. Alberto López, representante de la empresa, señala que la decisión de invertir en barrios consolidados como O Castrillón se debe a la fuerte conexión que la comunidad tiene con la zona. «La gente está muy arraigada a este barrio», afirma, destacando que la proximidad a áreas en desarrollo puede hacer que los precios de la vivienda aumenten significativamente.
Los precios de las nuevas viviendas en la calle Montes oscilan entre 249.000 euros para un piso de una habitación y 350.000 euros para uno de tres habitaciones. Esta diferencia de precios pone de manifiesto la disparidad en el mercado inmobiliario de A Coruña, donde otras promociones, como el edificio Montevideo en Pérez Ardá, ofrecen precios que van desde los 445.000 euros hasta los 994.000 euros para áticos.
### La Búsqueda de Soluciones Habitacionales
La necesidad de vivienda en A Coruña ha llevado a los promotores a buscar terrenos que antes se consideraban poco atractivos. Juan José Yáñez, secretario general de Aproinco, destaca que la presión por encontrar suelo para construir ha llevado a los desarrolladores a explorar opciones que antes estaban fuera de su radar. «La necesidad de vivienda es tal que eso hace que los promotores estén buscando suelo debajo de las piedras», comenta Yáñez, quien también aboga por una mayor agilidad en los procesos de transformación urbanística.
El plan de ruinas del Concello es una iniciativa que busca acelerar la recuperación de edificios y solares abandonados, convirtiéndolos en espacios útiles y seguros. Yáñez sugiere que sería beneficioso expropiar más terrenos para ponerlos en el mercado, lo que podría ayudar a frenar el aumento de precios en el sector inmobiliario.
Además de la promoción en la calle Montes, se están llevando a cabo otros proyectos en A Coruña. Por ejemplo, en la avenida de Arteixo, Amma Promoción está desarrollando un terreno estrecho donde se construirán 14 estudios de 45 metros cuadrados. Este proyecto, que incluye una sala y terraza comunitaria, tiene un plazo de finalización previsto para el último trimestre de 2026, con precios que varían entre 199.000 y 239.000 euros.
Cerca de esta promoción, Construcciones Narciso Barros está levantando un edificio que incluirá 30 viviendas, garajes y trasteros. Este proyecto ya cuenta con una grúa en el lugar y se espera que esté listo para 2028, lo que demuestra el compromiso de las empresas constructoras con el desarrollo urbano de la ciudad.
### Reformas y Mejoras en Infraestructura
La revitalización de A Coruña no se limita únicamente a la construcción de nuevas viviendas. También se están llevando a cabo reformas significativas en edificios existentes y centros cívicos. La alcaldesa Inés Rey ha anunciado que la reforma del centro cívico de Labañou comenzará pronto, con una inversión de más de 620.000 euros. Esta intervención incluye la mejora de la envolvente del edificio, la sustitución de la cubierta por un sistema aislante y la renovación de las ventanas exteriores.
El plazo de ejecución de estas obras es de cuatro meses, lo que refleja un enfoque proactivo por parte del Concello para mejorar la infraestructura de la ciudad. Además, se ha dado luz verde a la rehabilitación de dos edificios en la ronda de Outeiro, con el objetivo de mejorar su eficiencia energética mediante obras en la fachada.
La modernización de la infraestructura de A Coruña es un paso crucial para garantizar que la ciudad no solo crezca en términos de vivienda, sino que también ofrezca espacios públicos y servicios de calidad a sus habitantes. La rehabilitación de edificios y la mejora de centros cívicos son fundamentales para crear un entorno urbano más atractivo y funcional.
En resumen, A Coruña está en medio de un cambio significativo en su paisaje urbano, con un enfoque renovado en la construcción y la rehabilitación de espacios. Este proceso no solo busca satisfacer la demanda de vivienda, sino también revitalizar áreas que han estado olvidadas durante años, contribuyendo así a un futuro más sostenible y habitable para todos sus ciudadanos.