Un grupo de socialistas críticos con el actual Gobierno de Pedro Sánchez ha lanzado una serie de propuestas destinadas a mejorar la democracia en España. Este grupo, conocido como «La Plaza del Círculo», está compuesto por figuras destacadas como Jordi Sevilla y Manuela Carmena, quienes buscan ofrecer una alternativa política a la situación actual. Las propuestas se centran en la reforma de la Ley de Presupuestos y la creación de listas electorales abiertas, entre otras medidas que serán presentadas en un acto programado para el 13 de noviembre.
La asamblea, que se llevó a cabo en el Círculo de Bellas Artes, sirvió como un foro de debate donde se escucharon diversas opiniones y sugerencias de la sociedad civil. Este encuentro, impulsado por el empresario Javier Cantera, ha sido el resultado de cuatro meses de trabajo en los que se han discutido las necesidades de regeneración democrática en el país. La idea es que estas propuestas no solo sean útiles para los socialistas, sino que también puedan ser adoptadas por otros partidos, como el PP.
### Reformas Clave para la Democracia
Entre las medidas más destacadas se encuentra la reforma de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esta reforma busca incorporar mecanismos que eviten el bloqueo en su tramitación y establecer limitaciones en caso de no presentación o aprobación de los presupuestos. Esta propuesta se presenta como una crítica directa a la gestión de Sánchez, quien ha prorrogado los presupuestos de 2023, aprobados por un Parlamento anterior, lo que ha generado un clima de inestabilidad política.
Otra de las propuestas relevantes es la creación de un sistema de selección de altos cargos en instituciones y empresas públicas basado en el mérito. Esta medida busca garantizar que los puestos de responsabilidad sean ocupados por personas capacitadas y no por criterios políticos o de afinidad. Además, se plantea la modernización de la Ley Electoral, que incluiría listas abiertas, permitiendo así una mayor participación de la ciudadanía en la elección de sus representantes.
El grupo también ha propuesto la creación de un Estatuto del Político que establezca un código ético para los representantes públicos. Este código incluiría normas básicas de conducta y un régimen sancionador en caso de incumplimiento, con el objetivo de fomentar un discurso respetuoso y una mayor transparencia en las instituciones.
### La Independencia del CIS
Una de las propuestas más controvertidas es la independencia del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Se sugiere que el CIS dependa del Congreso y esté sometido a evaluación parlamentaria, lo que evitaría su politización. Actualmente, el CIS es percibido como una herramienta del Gobierno, especialmente bajo la dirección de José Félix Tezanos, cuyas encuestas suelen mostrar un sesgo favorable a los intereses del Ejecutivo.
La propuesta de suprimir la publicidad institucional también generó debate entre los asistentes, evidenciando la diversidad de opiniones dentro del grupo. Sin embargo, el consenso general es que existe un descontento creciente con las políticas del Gobierno actual, lo que ha llevado a la formación de este movimiento en la izquierda que busca plantear una alternativa viable.
Jordi Sevilla, uno de los líderes del grupo, enfatizó que la mera existencia de este colectivo es un grito de protesta contra la situación actual. Afirmó que muchos ciudadanos no se sienten representados por los partidos políticos tradicionales y que hay una necesidad urgente de un cambio en la forma de hacer política en España. La polarización social fue un tema recurrente durante el debate, con varios participantes expresando su deseo de encontrar un camino que no esté marcado por los extremos.
El próximo 13 de noviembre, se espera que se presenten todas las propuestas de regeneración democrática en un gran acto en el Círculo de Bellas Artes. Este evento contará con la participación de diversas personalidades del ámbito político y social, incluyendo exlíderes de sindicatos y altos cargos de gobiernos anteriores. Además, se anticipa que este informe inicial será seguido por otros que abordarán temas como vivienda, inteligencia artificial y educación universitaria, ampliando así el espectro de discusión sobre la modernización de la política en España.