La crisis de la vivienda en España ha alcanzado niveles alarmantes, y la población ha comenzado a expresar sus preocupaciones y demandas de manera clara. Un reciente estudio realizado por el Observatorio Social de la Vivienda en España, en colaboración con una importante entidad bancaria, ha revelado que los ciudadanos tienen una visión bastante definida sobre las causas de esta problemática y, más importante aún, sobre las posibles soluciones. La escasez de obra nueva y el impacto de los pisos turísticos son considerados los principales factores que agravan la situación actual. En este contexto, se han planteado seis medidas que podrían contribuir a mitigar la crisis habitacional, y los resultados de la encuesta realizada a más de 2,400 personas ofrecen una visión interesante sobre las prioridades de la ciudadanía.
Una de las propuestas más respaldadas por los encuestados es la necesidad de facilitar la construcción de nuevas viviendas. Un 59% de los participantes considera que esta es la solución más urgente y necesaria. Esto pone de manifiesto que la población es consciente de que, sin un aumento en la oferta de vivienda, los precios seguirán aumentando y el acceso a la vivienda se volverá cada vez más complicado. Además, un 45% de los encuestados aboga por agilizar los trámites para el desalojo de okupas, lo que indica que la ocupación de propiedades se percibe como un problema significativo que afecta directamente el acceso a la vivienda.
### Medidas Propuestas para la Construcción de Viviendas
El estudio también ha indagado sobre las medidas más efectivas para acelerar la construcción de nuevas viviendas. Los resultados son contundentes: un 74% de los españoles exige que se fomente la construcción de viviendas de protección oficial (VPO). Esta medida es vista como una solución viable para ofrecer alternativas asequibles a la población. Además, un 44% de los encuestados considera que es fundamental acelerar los trámites en la construcción, mientras que un 43% apoya la liberalización del suelo en las ciudades. La transformación de otros tipos de edificios, como oficinas, en viviendas también es una opción que cuenta con el respaldo del 38% de los encuestados.
Sin embargo, no todas las propuestas generan consenso. Por ejemplo, solo un 19% de los participantes está a favor de permitir la construcción de viviendas en suelo dotacional público, lo que refleja una preocupación por el uso de terrenos destinados a equipamientos públicos. Esta diversidad de opiniones pone de relieve la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque equilibrado que contemple las diferentes perspectivas de la ciudadanía.
### La Opinión de los Ciudadanos sobre el Alquiler y la Ocupación
En cuanto a las medidas relacionadas con el alquiler, la limitación de precios en zonas tensionadas ha sido respaldada por un 39% de los encuestados. Esta propuesta ha encontrado un fuerte apoyo entre los votantes de partidos de izquierda, donde hasta un 80% de los votantes de Sumar están a favor. Por otro lado, los votantes de partidos de derecha, como el PP y Vox, priorizan la construcción de nuevos pisos, lo que evidencia una clara fractura ideológica en la percepción de las soluciones a la crisis de vivienda.
La preocupación por la ocupación de propiedades también varía según el perfil demográfico. Los grupos de edad más jóvenes, especialmente aquellos entre 18 y 24 años, tienden a priorizar la construcción de nuevas viviendas y la limitación de precios de alquiler, mientras que los ciudadanos mayores de 25 años muestran una mayor preocupación por el desalojo de okupas. Esto sugiere que las prioridades pueden cambiar con la edad y la situación económica de los encuestados.
Por ingresos, la necesidad de más viviendas se incrementa a medida que los ingresos aumentan, mientras que la preocupación por las ocupaciones es notable en las franjas de ingresos más bajas y más altas. Esto indica que la crisis de vivienda afecta a diferentes segmentos de la población de maneras distintas, lo que debe ser considerado al momento de implementar políticas públicas.
El estudio, realizado entre el 2 y el 5 de septiembre de 2025, ha sido diseñado para reflejar la diversidad de la población española, con un margen de error del 0.8% para un nivel de confianza del 95%. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera online, lo que permite una amplia participación y una representación más precisa de las opiniones de los ciudadanos sobre este tema crucial. La crisis de la vivienda es un desafío que requiere atención inmediata y soluciones efectivas, y la voz de la ciudadanía es un elemento clave en la búsqueda de respuestas adecuadas.