El cine gallego ha vuelto a hacerse notar en el prestigioso Festival de Cannes, donde el director Óliver Laxe ha presentado su última obra, ‘Sirat’. Este evento no solo ha sido un escaparate para el talento cinematográfico, sino también un punto de encuentro entre figuras destacadas de la cultura gallega, como el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, y el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil. Ambos acompañaron a Laxe en el estreno mundial de su película en el Grand Théâtre Lumière, un evento que tuvo lugar en la noche del jueves y que estuvo marcado por la elegancia y la emoción.
La proyección de ‘Sirat’ fue recibida con una ovación de siete minutos, un claro indicativo de la impresión que dejó en el público presente. Las críticas han sido variadas, pero en general, se ha reconocido el riesgo que Laxe ha asumido con esta obra. La película ha sido calificada de «brillante», «estremecedora» y «fascinante» por diferentes críticos, quienes han destacado su capacidad para desafiar las convenciones narrativas y explorar la psicología humana en situaciones extremas.
### La trama de ‘Sirat’ y su contexto
‘Sirat’ narra la historia de Luis, interpretado por Sergi López, un hombre común que se embarca en un viaje a Marruecos con su hijo pequeño en busca de su hija desaparecida. Este viaje lo lleva a un mundo extraño y caótico, donde se encuentra con un grupo de personas que, a primera vista, parecen no tener nada en común con él. La ambientación de la película, que incluye raves en el desierto, añade una capa de complejidad a la narrativa, creando un contraste entre la búsqueda personal de Luis y el entorno surrealista en el que se desarrolla.
Laxe ha mencionado que, aunque la inmigración no es el tema central de ‘Sirat’, su experiencia de vida en África ha influido en su obra. En sus películas anteriores, como ‘Todos vós sodes capitáns’, ‘Mimosas’ y ‘O que arde’, también ha explorado temas relacionados con la identidad y la pertenencia. En ‘Sirat’, el director busca transmitir un mensaje de resiliencia, afirmando que, a pesar de las adversidades, siempre hay espacio para la esperanza y la celebración de la vida. «Se puede llorar y gritar, pero nunca parar de bailar, incluso aunque sea el fin del mundo», expresó Laxe en una rueda de prensa posterior al estreno.
### Reacciones y críticas en el festival
Las reacciones a ‘Sirat’ han sido mixtas, lo que es común en el ámbito del cine de autor. The Hollywood Reporter destacó que, a pesar de sus defectos, la película es «energizante» y está decidida a provocar una reacción en el espectador. Por su parte, Deadline mencionó que, aunque la película comienza con fuerza, su final puede resultar desconcertante. Sin embargo, también reconoció que algunas de las imágenes presentadas son memorables, evocando comparaciones con obras clásicas como ‘Zabriskie Point’ de Antonioni.
Variety, en su análisis, subrayó la audacia de Laxe al desafiar las normas narrativas y de género, describiendo su visión como «brillantemente extraña». Screen, aunque criticó el final inconcluso, también destacó que la valentía de la propuesta atraerá a los cinéfilos que buscan experiencias cinematográficas auténticas y arriesgadas.
El equipo de ‘Sirat’ se mostró satisfecho con la recepción en Cannes, y Laxe enfatizó la importancia de que festivales como este continúen apoyando el cine que desafía las convenciones. La gala de estreno fue un momento emotivo para el director, quien agradeció a Cannes por su compromiso con el cine que es tanto frágil como fuerte. Esta dualidad es un tema recurrente en su obra, donde la vulnerabilidad humana se encuentra con la fuerza del espíritu.
El éxito de ‘Sirat’ en Cannes no solo resalta el talento de Laxe, sino que también pone de relieve la creciente relevancia del cine gallego en el panorama internacional. Con cada nuevo proyecto, Laxe continúa explorando las complejidades de la experiencia humana, ofreciendo al público no solo entretenimiento, sino también una invitación a reflexionar sobre temas profundos y universales. La proyección de ‘Sirat’ es un testimonio de que el cine puede ser una poderosa herramienta para el diálogo y la conexión entre culturas, y un recordatorio de que las historias más impactantes a menudo provienen de lugares inesperados.