La ciudad de A Coruña está dando un paso significativo hacia la mejora de su movilidad urbana con la reciente propuesta de una nueva ordenanza que busca priorizar el tránsito de peatones y ciclistas. Esta iniciativa, presentada por el Concello, tiene como objetivo consolidar varias normativas anteriores en un solo documento que facilite su comprensión y aplicación. La alcaldesa, Inés Rey, y la concejala de Movilidad, Noemí Díaz, han destacado que esta normativa no solo busca mejorar la seguridad vial, sino también fomentar un entorno más sostenible y accesible para todos los ciudadanos.
### Cambios Clave en la Normativa de Movilidad
Uno de los aspectos más destacados de esta nueva ordenanza es la regulación del uso de bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos. A partir de ahora, será obligatorio el uso de casco para todos los menores de 16 años que circulen en bicicleta. Además, se establece que estos vehículos deberán utilizar preferentemente los carriles bici o las aceras habilitadas para su paso. En caso de que no existan, se permitirá su circulación por la calzada, pero nunca por las aceras, a excepción de los menores de 12 años que vayan acompañados por un adulto.
La normativa también introduce restricciones para los VMP motorizados, que tendrán una edad mínima de 16 años para circular y no podrán hacerlo en aceras ni vías peatonales. Esta medida busca garantizar la seguridad de los peatones y reducir el riesgo de accidentes. Otro aspecto importante es la prohibición de circular con auriculares, una norma que se incorpora a la ordenanza para mejorar la atención y la seguridad de los usuarios de la vía.
### Ampliación de la Zona de Bajas Emisiones
La nueva normativa también contempla la ampliación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que se implementó como un proyecto piloto en la Marina y Ciudad Vieja en 2022. Esta ampliación incluirá O Parrote y varias calles de Pescadería, aunque, a diferencia de otras ciudades, no se establecerán restricciones de circulación basadas en la contaminación de los vehículos. Sin embargo, se permitirá que los vehículos de reparto ecológicos accedan a la ZBE una hora antes y una hora después de lo establecido para los vehículos que utilizan combustibles fósiles, con el fin de incentivar su uso.
En las zonas restringidas, como Ciudad Vieja y la Marina, se permitirá el acceso a buses, taxis, bicicletas, vehículos de carga y descarga, así como a vehículos autorizados, como los de los residentes. Además, se está considerando la posibilidad de extender la zona de estacionamiento regulado (ORA) a otras áreas de la ciudad, aunque aún no se ha definido cómo se llevará a cabo esta implementación.
Los vehículos que transporten a personas con movilidad reducida estarán exentos de pagar una hora al día en las zonas ORA, y se regulará que las motos y ciclomotores no podrán aparcar en estas áreas, salvo en lugares específicamente indicados para ello.
### Impulso a la Movilidad Sostenible
Otro de los puntos importantes de la nueva ordenanza es la promoción de un transporte público más sostenible. Se establece que los autobuses deberán utilizar energías o combustibles no contaminantes, lo que será un criterio clave en el próximo concurso para el servicio de autobús urbano. Además, se prevé la creación de carriles reservados para la circulación y paradas de autobuses, lo que facilitará la vuelta del carril bus en aquellos lugares donde sea necesario.
Asimismo, se ha regulado que los aparcamientos municipales deberán contar con al menos un punto de recarga eléctrica por cada 40 plazas, tanto en los aparcamientos existentes como en los futuros. Esta medida es un paso importante hacia la promoción de vehículos eléctricos y la reducción de la huella de carbono de la ciudad.
La implementación de esta nueva ordenanza de movilidad en A Coruña representa un avance significativo hacia un modelo de ciudad más sostenible y accesible. Con un enfoque claro en la seguridad de los peatones y ciclistas, así como en la promoción de un transporte público más limpio, A Coruña se posiciona como un referente en la gestión de la movilidad urbana en España. Las autoridades locales están comprometidas en hacer de la ciudad un lugar más habitable y amigable para todos sus habitantes, y estas nuevas regulaciones son un paso en esa dirección.