Cada año, España registra aproximadamente 1.000 casos de meningitis, de los cuales un alarmante 10% son considerados muy graves. Esta enfermedad, que puede llevar a la muerte en menos de 24 horas, destaca la importancia de la detección temprana y la intervención médica inmediata. La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha señalado una ligera tendencia al alza en la incidencia de esta enfermedad en la última década, lo que subraya la necesidad de una mayor concienciación y prevención entre la población.
En 2024, se reportaron 330 casos de meningitis meningocócica, un aumento significativo en comparación con los 270 casos del año anterior. La doctora Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN, enfatiza que la vacunación es crucial, especialmente para niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables a esta enfermedad. La doctora también advierte que ante cualquier sospecha de meningitis, es fundamental acudir al médico de inmediato, ya que la rapidez en el diagnóstico puede ser determinante para salvar vidas y minimizar secuelas.
### Síntomas y Signos de Alerta
El Día Mundial contra la Meningitis, que se conmemora el 5 de octubre, es una oportunidad para recordar los síntomas más comunes de esta enfermedad. Entre ellos se encuentran fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y erupciones cutáneas. En el caso de los bebés, los signos pueden ser menos evidentes, incluyendo irritabilidad inexplicable, vómitos y un abultamiento de la fontanela, que es la parte blanda en la cabeza del bebé.
Es importante destacar que, aunque cualquier persona puede contraer meningitis, hay grupos que presentan un mayor riesgo. Los niños menores de 5 años que no están vacunados, los jóvenes de entre 15 y 24 años, las personas inmunodeprimidas y aquellos que viven en entornos masificados son los más susceptibles a esta enfermedad. La transmisión de la meningitis se produce principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, a menudo mediante gotículas respiratorias.
### Aumento de Casos y Medidas de Prevención
Desde el levantamiento de las medidas de contención relacionadas con la COVID-19, se ha observado un incremento en los casos de meningitis desde 2022. Esto resalta la necesidad de mantener precauciones sanitarias y de salud pública para frenar la propagación de esta enfermedad. La SEN recuerda que la vacunación sigue siendo la medida más eficaz para prevenir la meningitis, junto con la promoción de hábitos de higiene personal adecuados.
La vacunación no solo protege a los individuos, sino que también contribuye a la creación de una inmunidad colectiva que puede ayudar a reducir la propagación de la enfermedad en la comunidad. Es esencial que los padres y cuidadores estén informados sobre el calendario de vacunación y aseguren que sus hijos reciban todas las dosis necesarias para estar protegidos.
Además de la vacunación, es fundamental educar a la población sobre los síntomas y la importancia de buscar atención médica inmediata ante cualquier signo de meningitis. La sensibilización sobre esta enfermedad puede marcar la diferencia en la detección temprana y en la reducción de complicaciones graves.
La meningitis es una enfermedad que, aunque poco frecuente, puede tener consecuencias devastadoras. La combinación de la vacunación, la educación y la atención médica oportuna son claves para combatir esta enfermedad y proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad. La comunidad médica y las instituciones de salud deben trabajar en conjunto para garantizar que la información sobre la meningitis llegue a todos, especialmente a aquellos que están en mayor riesgo.
La prevención es la mejor herramienta que tenemos para enfrentar la meningitis y salvar vidas. La concienciación y la acción son esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad y proteger a nuestra población más joven y vulnerable.