La crisis climática ha evolucionado de ser un mero problema ambiental a convertirse en un asunto de vital importancia que abarca la democracia, la economía y la justicia social. Este cambio de perspectiva fue evidente en la jornada «Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva», que tuvo lugar en Madrid el pasado 30 de octubre. Este evento, organizado por Ecoembes, reunió a una amplia gama de representantes de diferentes sectores, incluyendo instituciones, empresas, sindicatos, académicos y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de discutir propuestas concretas para la próxima Cumbre del Clima (COP30) que se celebrará en Belém, Brasil.
La jornada comenzó con intervenciones clave, como la del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien enfatizó la necesidad de equilibrar la ambición climática con la competitividad económica. Morán subrayó que España está comprometida con una posición firme dentro de la Unión Europea para mantener la hoja de ruta del Acuerdo de París, alcanzado en 2015. Destacó que más del 80% de los españoles ya exige medidas contundentes en este ámbito, lo que pone de manifiesto la presión social para actuar. Además, hizo un llamado a establecer un Pacto de Estado que garantice la continuidad de estas políticas a largo plazo.
Por su parte, Josep Puxeu, presidente de Ecoembes, advirtió que «un planeta inviable no es válido para la economía ni para las empresas». Hizo un llamado a la Unión Europea para que lleve a la COP30 un compromiso sólido que garantice la protección del medio ambiente, aportando certezas regulatorias y una visión a medio plazo. La necesidad de unidad política y ambición fue un tema recurrente en las intervenciones, resaltando que la crisis climática requiere un enfoque colectivo y decidido.
### Impactos del Calentamiento Global y Gobernanza Democrática
La politóloga Cristina Monge, experta en gobernanza climática, presentó un panorama alarmante sobre los impactos sistémicos del calentamiento global. Según Monge, la crisis climática no se limita a un aumento de las temperaturas, sino que altera las condiciones de vida en la biosfera, afectando todos los ámbitos de la existencia humana. La clave, según ella, no es solo identificar qué hacer, sino cómo hacerlo, ya que la forma en que se aborde este desafío determinará si la sociedad emerge fortalecida o si, por el contrario, se profundizan las brechas sociales y democráticas.
Durante una de las mesas redondas, Monge respaldó sus argumentos con datos preocupantes, citando un informe del Instituto de Resiliencia de Estocolmo que indica que la humanidad ha sobrepasado siete de los nueve límites planetarios. Además, mencionó que el Foro de Davos ha identificado los riesgos climáticos como una de las principales amenazas para la próxima década. En el ámbito nacional, destacó la reciente Estrategia de Riesgos Climáticos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que identifica 144 riesgos para España en áreas como la salud, el agua, la energía y la seguridad. La urgencia de acelerar tanto la mitigación como la adaptación se hizo evidente en sus palabras.
### La Necesidad de Coherencia y Credibilidad en la Acción Climática
En el debate europeo, Mara Nikolopoulou, representante de CCOO en el Comité Económico y Social Europeo, alertó sobre la vacilación de la Unión Europea en su liderazgo climático. Afirmó que «ya llegamos tarde» y subrayó la importancia de desplegar simultáneamente la mitigación y la adaptación, con fondos destinados a desastres y apoyo al Sur global. Puxeu, por su parte, insistió en la necesidad de coherencia y credibilidad en las políticas europeas, señalando que la legislación debe ser predecible para mantener la confianza de empresas y ciudadanos.
Nikolopoulou también advirtió que si la UE se presenta dividida en Brasil, otros actores podrían imponer sus condiciones, lo que podría tener consecuencias graves. La representante de CCOO destacó que el calentamiento global ya está provocando migraciones masivas, un fenómeno que no se puede ignorar, y apeló a reforzar la justicia climática internacional.
La última mesa redonda reunió a especialistas de diversos sectores, incluyendo ecologistas, empresarios y representantes de sindicatos y asociaciones de consumidores. A pesar de las diferentes visiones, hubo consenso en que la economía circular es una herramienta clave para la descarbonización, la resiliencia y la innovación. El sector empresarial enfatizó que la transición verde también representa una oportunidad económica, siempre que se impulsen las energías renovables y la innovación, proporcionando estabilidad normativa.
Desde la perspectiva de los consumidores, se destacó el poder que tienen a través de sus decisiones de compra, que pueden premiar o castigar a las empresas. Se instó a la industria a comprometerse de manera genuina a reducir emisiones y residuos. Los sindicatos, por su parte, exigieron una transición justa que no deje a nadie atrás, solicitando políticas de formación y protección social que garanticen alternativas laborales para los trabajadores y las regiones más afectadas.
La jornada culminó con la intervención de Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes, quien anunció que se entregará un documento de conclusiones a la Oficina Española de Cambio Climático en preparación para la COP30. Trigo enfatizó que «los grandes cambios no llegan solo con discursos, sino con liderazgo cotidiano», subrayando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para construir una transición sostenible. La jornada fue un reflejo de la ambición compartida entre administraciones, empresas, sindicatos y la sociedad civil para impulsar una economía verde y circular que combine prosperidad con responsabilidad climática.
