La obesidad es un tema que ha cobrado una gran relevancia en la sociedad actual, afectando a uno de cada cinco adultos y a uno de cada diez adolescentes en España. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada y a menudo malinterpretada, tanto por la sociedad como por algunos profesionales de la salud. La doctora Andreea Ciudin, endocrinóloga y coordinadora de la Unidad de Tratamiento de la Obesidad en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha destacado la necesidad de abordar la obesidad desde una perspectiva más amplia, reconociendo que no se trata de una única enfermedad, sino de un conjunto de condiciones que requieren un enfoque individualizado.
### La Diversidad de la Obesidad
La doctora Ciudin enfatiza que es crucial dejar de hablar de la obesidad como un solo problema y comenzar a considerar las diferentes «obesidades» que existen. Cada paciente presenta un perfil único, y las causas que llevan a la obesidad pueden variar significativamente. Por ejemplo, en el caso de la diabetes tipo 1, la falta de producción de insulina por parte del páncreas se puede comparar con un tipo de obesidad que aún no tiene un nombre específico, caracterizado por la ausencia de péptidos intestinales. Esta falta de hormonas puede llevar a que algunas personas no puedan controlar su ingesta de alimentos, lo que se traduce en obesidades masivas desde la infancia.
Además, la relación entre la obesidad y la diabetes tipo 2 es notable. La resistencia a la insulina, que es un factor común en muchos casos de obesidad, puede llevar a complicaciones más graves, como la diabetes tipo 2. La doctora señala que, en muchos casos, la diabetes tipo 2 es simplemente una manifestación avanzada de la obesidad, donde los niveles de incretinas, hormonas que regulan la saciedad, son bajos. Esto indica que el paciente ha estado lidiando con problemas de obesidad durante años antes de que se le diagnostique diabetes.
### El Impacto de la Alimentación y el Estrés
Uno de los aspectos más intrigantes que la doctora Ciudin menciona es el papel de la comida ultraprocesada en la saciedad. La ingesta de productos con grasas trans puede afectar la forma en que el cuerpo sintetiza las incretinas, lo que a su vez influye en la sensación de hambre. Por ejemplo, después de consumir una comida rápida, muchas personas pueden sentir hambre nuevamente en poco tiempo, a pesar de haber consumido una cantidad significativa de calorías. Esto se debe a que las grasas trans pueden hacer que la barrera hematoencefálica no registre adecuadamente la ingesta de alimentos, lo que lleva a una falta de señal de saciedad en el cerebro.
Además, el estrés juega un papel crucial en la regulación del apetito. La respuesta del cuerpo al estrés puede variar entre individuos; algunas personas pueden experimentar una disminución del apetito, mientras que otras pueden sentir un aumento en la necesidad de comer. Esto se debe a la interacción entre el cortisol, una hormona del estrés, y otros neurotransmisores que regulan el hambre. La doctora explica que, en algunos casos, el cortisol puede aumentar el apetito, lo que complica aún más la situación para aquellos que ya luchan contra la obesidad.
La comprensión de estos mecanismos biológicos es fundamental para abordar la obesidad de manera efectiva. La doctora Ciudin sugiere que muchos pacientes que luchan con la obesidad no son simplemente personas que no tienen voluntad para seguir una dieta. En cambio, pueden estar lidiando con condiciones biológicas que hacen que sea extremadamente difícil para ellos controlar su ingesta de alimentos. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud reconozcan estas complejidades y adapten sus enfoques en consecuencia.
La doctora también menciona que, en muchos casos, los tratamientos actuales para la obesidad, incluidos los nuevos medicamentos, pueden ayudar a regular la ingesta de alimentos al actuar sobre los circuitos de recompensa en el cerebro. Esto significa que, en lugar de simplemente decirle a un paciente que coma menos, es crucial entender por qué no pueden hacerlo y ofrecer soluciones que aborden las causas subyacentes de su obesidad.
En resumen, la obesidad es un problema multifacético que requiere un enfoque más matizado y comprensivo. La doctora Andreea Ciudin y otros expertos en el campo están trabajando para cambiar la narrativa en torno a la obesidad, enfatizando la importancia de entender las diferentes causas y tipos de esta condición. Al hacerlo, se espera que se pueda ofrecer un tratamiento más efectivo y compasivo a aquellos que luchan contra esta enfermedad.