La musicoterapia ha emergido como una técnica prometedora en el ámbito de la salud, especialmente en el tratamiento de pacientes críticos. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Guanajuato en León, México, ha revelado que esta intervención musical puede tener efectos significativos en la salud de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos cardíacos (UCI). La investigación, presentada en ACC Latinoamérica 2025 en Ciudad de México, destaca cómo la musicoterapia puede contribuir a la reducción de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como a mejorar la estabilidad fisiológica en entornos de alto estrés.
La musicoterapia se define como el uso de la música y sus elementos con fines terapéuticos. Esta intervención no farmacológica y no invasiva es aplicada por un musicoterapeuta con el objetivo de reducir el estrés y favorecer el bienestar físico, social, emocional e intelectual del paciente. La doctora Ilani Paola Santoyo Pérez, primera autora del estudio, enfatiza que la musicoterapia tiene efectos beneficiosos sobre variables de distrés fisiológico, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
El estudio incluyó a 24 pacientes mayores de 18 años que fueron ingresados en la UCI cardíaca entre julio y septiembre de 2024. Todos los participantes estaban alerta y no presentaban deficiencias auditivas. Fueron divididos en dos grupos: uno que recibió musicoterapia y otro que recibió atención estándar. Esta metodología permitió una comparación directa de los efectos de la intervención musical.
En el grupo de musicoterapia, los pacientes escucharon melodías durante 45 minutos a un volumen de 15 decibeles durante cinco días consecutivos. Los resultados fueron reveladores: se observó una disminución significativa en la frecuencia cardíaca, así como en la presión arterial sistólica y diastólica. Además, se redujeron las asincronías entre el paciente y el ventilador, lo que evidencia el potencial de la musicoterapia para estabilizar parámetros fisiológicos críticos en pacientes con condiciones cardíacas graves.
La doctora Pérez subraya que la musicoterapia se está reconociendo como un estándar de atención para pacientes críticos a nivel mundial. Esta intervención no solo es segura y económica, sino que también complementa los tratamientos convencionales, mejorando la comodidad y reduciendo el malestar fisiológico de los pacientes. Al promover una atención holística centrada en el paciente, la musicoterapia contribuye a mejorar tanto la experiencia clínica como los resultados de salud.
### Beneficios de la Musicoterapia en Pacientes Críticos
Los beneficios de la musicoterapia en el contexto de la atención médica son múltiples y van más allá de la simple reducción de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Esta técnica se ha utilizado para abordar una variedad de problemas de salud, incluyendo la ansiedad, el dolor y la depresión, que son comunes en pacientes críticos. La música tiene la capacidad de influir en el estado emocional de las personas, lo que puede ser especialmente valioso en situaciones de estrés extremo como las que se viven en una UCI.
La musicoterapia puede facilitar la relajación y el alivio del dolor, lo que a su vez puede reducir la necesidad de medicamentos analgésicos y sedantes. Esto es particularmente importante en el cuidado de pacientes críticos, donde el uso excesivo de fármacos puede tener efectos secundarios adversos. Al proporcionar una alternativa no farmacológica, la musicoterapia puede ayudar a los pacientes a manejar su dolor y ansiedad de manera más efectiva.
Además, la musicoterapia fomenta la comunicación y la conexión emocional entre el paciente y el personal médico. La música puede servir como un puente que permite a los pacientes expresar sus emociones y sentimientos, lo que puede ser un aspecto crucial en su proceso de recuperación. La interacción a través de la música puede ayudar a los pacientes a sentirse más comprendidos y apoyados, lo que a su vez puede mejorar su bienestar general.
### Implementación de la Musicoterapia en Entornos Clínicos
La implementación de la musicoterapia en entornos clínicos requiere la formación de profesionales capacitados que puedan aplicar esta técnica de manera efectiva. Los musicoterapeutas deben tener un conocimiento profundo de la música y su impacto en la salud, así como habilidades para interactuar con pacientes en situaciones críticas. La colaboración entre médicos, enfermeras y musicoterapeutas es esencial para integrar la musicoterapia en el plan de atención del paciente.
Es fundamental que los hospitales y clínicas reconozcan el valor de la musicoterapia y consideren su inclusión como parte de un enfoque integral de atención médica. La evidencia científica que respalda los beneficios de la musicoterapia está en aumento, y su adopción podría transformar la forma en que se brinda atención a los pacientes críticos. Al considerar la salud del paciente desde una perspectiva holística, se pueden lograr mejores resultados y una experiencia más positiva durante la hospitalización.
La musicoterapia representa una herramienta valiosa en el arsenal de tratamientos disponibles para pacientes críticos. A medida que la investigación continúa avanzando, es probable que veamos un aumento en su uso y aceptación en el ámbito médico, lo que podría llevar a una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes en situaciones de alta vulnerabilidad.