La ciudad de Málaga se convierte en el epicentro del diálogo sobre el futuro del arco mediterráneo español, un espacio que abarca 1.600 kilómetros de litoral repleto de historia, cultura e innovación. Este encuentro se da en el marco de la II edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica y la Fundación “la Caixa”. En este contexto, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha destacado la importancia de aportar una “perspectiva local” a un debate que tiene repercusiones globales, subrayando el papel crucial que desempeña el Mediterráneo en el panorama europeo.
De la Torre ha enfatizado que las culturas que han florecido a lo largo de la historia en el Mediterráneo han sido “focos de conocimiento”. Mencionó civilizaciones como la griega, la romana, el Al-Ándalus y los fenicios, que han dejado un legado cultural que sigue definiendo la identidad mediterránea actual. Esta identidad, según el alcalde, tiene el potencial de influir positivamente en el resto de España, especialmente en las regiones interiores.
### Desafíos Educativos en el Mediterráneo
Uno de los temas centrales abordados por el alcalde es la educación, que considera un elemento fundamental para el progreso y la competitividad de la región. De la Torre ha señalado que, a lo largo de la historia, las naciones del centro y norte de Europa han priorizado la educación de su población, lo que ha contribuido a su desarrollo económico en los siglos XX y XXI. En contraste, ha advertido que el sur de Europa, incluido el Mediterráneo, ha quedado rezagado en este aspecto.
El regidor malagueño ha hecho referencia a los resultados del Informe PISA, que evidencian las diferencias en calidad educativa entre las distintas regiones de Europa. Para él, la educación no solo afecta el nivel salarial y las pensiones de la población, sino que también está intrínsecamente ligada a la competitividad de un territorio. “La reflexión inmediata es ¿por qué no corregimos eso?”, se preguntó, instando a una convergencia plena en términos educativos.
Además, De la Torre ha subrayado que la falta de atención a la educación podría tener repercusiones negativas en la capacidad de los territorios mediterráneos para complementarse con países que, en su opinión, “nos llevan cierta ventaja”. La educación, por lo tanto, no es solo un derecho, sino una necesidad estratégica para el desarrollo sostenible de la región.
### La Crisis de la Vivienda en el Arco Mediterráneo
Otro de los desafíos que enfrenta el Mediterráneo es el acceso a la vivienda, un derecho constitucional que debe ser protegido por las administraciones públicas. De la Torre ha señalado que el arco mediterráneo español se ha consolidado como un polo de atracción de población, lo que ha generado una presión significativa en el mercado inmobiliario.
“Sabemos que el Mediterráneo es una de las zonas más atractivas de Europa para vivir”, afirmó el alcalde, reconociendo que esta atracción genera una economía adicional a través del turismo residencial. Sin embargo, también ha advertido sobre la competencia en el sector inmobiliario, que ha demostrado ser incapaz de satisfacer la demanda de los hogares españoles en los últimos años.
El alcalde ha instado a los participantes del foro a establecer estrategias comunes para abordar estos desafíos de manera efectiva. “Ser Mediterráneo y ser sólidos es bueno para nosotros y es bueno para España”, concluyó, enfatizando la necesidad de colaboración y acción conjunta para avanzar en la resolución de estos problemas.
En resumen, el Foro Económico y Social del Mediterráneo no solo se centra en la celebración de la rica historia y cultura de la región, sino que también aborda cuestiones críticas que afectan su futuro. La educación y el acceso a la vivienda son dos pilares fundamentales que deben ser atendidos para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en el Mediterráneo. La voz de líderes como Francisco de la Torre es esencial para guiar este diálogo y fomentar un cambio positivo en la región.