La Casa Cornide, un emblemático palacete del siglo XVIII en A Coruña, ha sido objeto de un exhaustivo estudio por parte del catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidade de Santiago, Alfredo Vigo Trasancos. Este análisis se ha llevado a cabo con el objetivo de que el edificio sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que permitiría su conservación y rehabilitación. En su reciente visita al inmueble, Trasancos ha compartido sus impresiones sobre la estructura y los elementos que la componen, abogando por la importancia de preservar su diversidad arquitectónica y artística.
Uno de los puntos más destacados de la visita de Trasancos fue la constatación de que, a pesar de que la casa ha permanecido estancada en el tiempo, su estructura se encuentra en un estado razonablemente bueno. Sin embargo, el interior del edificio ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años. A diferencia de su estado hace cinco años, cuando los herederos del dictador Francisco Franco intentaron venderla, la casa está casi vacía, conservando solo aquellos elementos que no pudieron ser retirados. Entre estos, Trasancos menciona cuatro piezas de gran valor artístico: un bajo relieve que representa a la Virgen con el niño, una estatua del apóstol Santiago, y dos capiteles que podrían haber pertenecido a un claustro gallego.
### Elementos Artísticos y su Significado
La riqueza artística de la Casa Cornide no se limita a su estructura arquitectónica, sino que también se manifiesta en los elementos decorativos que la adornan. Trasancos destaca la importancia de estos elementos, argumentando que forman parte de la memoria cultural del inmueble. La escultura del apóstol Santiago, por ejemplo, es un símbolo de la tradición jacobea y de la historia religiosa de Galicia. El bajo relieve de la Virgen con el niño, por su parte, refleja la devoción popular y el arte religioso de la época.
Los capiteles, que parecen tener un origen medieval, son otro testimonio del pasado histórico de la casa. Trasancos sugiere que estos elementos fueron traídos por la propietaria desde algún lugar de Galicia, lo que añade un valor adicional a su historia. La conservación de estas piezas es crucial, no solo por su valor artístico, sino también por su capacidad para contar la historia de la Casa Cornide y su evolución a lo largo del tiempo.
### La Estructura Arquitectónica: Un Reflejo de la Historia
La Casa Cornide presenta una estructura arquitectónica que Trasancos describe como una «curiosa amalgama de elementos dispares». Esta diversidad se debe a las reformas que sufrió el edificio a partir de 1962, cuando pasó a manos de Carmen Polo, esposa de Franco. Durante este período, la casa fue transformada en una vivienda plurifamiliar, lo que resultó en una serie de modificaciones que han dejado su huella en la arquitectura del inmueble.
Trasancos señala que estas reformas, aunque realizadas con un enfoque poco transparente, han contribuido a la singularidad de la Casa Cornide. La disposición de los espacios, las escaleras modificadas y la inclusión de un ascensor son ejemplos de cómo la funcionalidad ha sido priorizada sobre la preservación del diseño original. Sin embargo, el catedrático argumenta que estas alteraciones también forman parte de la historia del edificio y, por lo tanto, deben ser consideradas en cualquier proyecto de rehabilitación futura.
La mezcla de estilos y épocas en la Casa Cornide es un reflejo del gusto ecléctico de la época y de su propietaria. Las decoraciones de papel pintado y los azulejos de colores, comunes en las viviendas de la burguesía del momento, añaden un carácter distintivo al inmueble. Trasancos sugiere que, en caso de que la casa pase a ser de propiedad pública, es fundamental mantener estos elementos dispares, ya que son parte integral de la identidad del edificio.
### La Lucha por la Conservación del Patrimonio
La situación de la Casa Cornide ha suscitado un debate sobre la conservación del patrimonio cultural en A Coruña. La portavoz de Movemento Sumar, Trinidad Palacios, ha instado al Concello a cumplir con un compromiso adquirido en 2020 para presentar una demanda que inicie el proceso judicial para recuperar el palacete para el patrimonio municipal. Esta iniciativa refleja una creciente preocupación por la protección de los bienes culturales y la necesidad de garantizar que edificios como la Casa Cornide sean preservados para las futuras generaciones.
La Casa Cornide no solo es un edificio histórico, sino que también representa un capítulo importante de la historia de A Coruña y de Galicia en general. La lucha por su conservación es un reflejo de la importancia que la sociedad otorga a su patrimonio cultural. La intervención de expertos como Trasancos es crucial para sensibilizar a la población sobre la necesidad de preservar estos espacios, que son testigos de la historia y la identidad de una comunidad.
En resumen, la Casa Cornide se encuentra en una encrucijada. Su futuro depende de la voluntad de la sociedad y de las instituciones para reconocer su valor y actuar en consecuencia. La preservación de sus elementos artísticos y arquitectónicos es esencial para mantener viva la memoria cultural de A Coruña y para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este patrimonio único.