La ciberseguridad ha evolucionado en los últimos años, convirtiéndose en un tema crucial no solo para la tecnología, sino también para la estrategia y la economía de los países. Durante las recientes Xornadas Tecnolóxicas R en A Coruña, expertos como el coronel en la reserva Pedro Baños y la especialista en transformación digital Silvia Leal abordaron la creciente amenaza que representan los ciberataques en el mundo actual. En este contexto, se destacó que España ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a ciberataques, lo que subraya la urgencia de adoptar medidas efectivas para proteger tanto a las instituciones como a las empresas y a los ciudadanos.
La guerra cibernética se ha vuelto más compleja y multifacética. Según Baños, las tácticas de ataque han evolucionado más allá del simple espionaje, abarcando guerras de desinformación y cognitivas que buscan influir en la opinión pública y en las decisiones políticas. Este fenómeno se desarrolla a una velocidad alarmante, donde los ataques pueden cambiar en cuestión de segundos, impulsados por el alto potencial económico que representan para los atacantes. La falta de una estrategia unificada en ciberseguridad a nivel estatal es una de las principales preocupaciones que se plantearon durante el evento. Baños enfatizó la necesidad de que España establezca una hoja de ruta clara en este ámbito, ya que la mayoría de los ataques tienen motivaciones económicas más que ideológicas.
### La Vulnerabilidad de las PYMES ante Ciberataques
Desde una perspectiva empresarial, Silvia Leal destacó el impacto devastador que los ciberataques pueden tener en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Alarmantemente, se estima que seis de cada diez empresas que sufren un ciberataque cierran en un plazo de seis meses. Además, el 40% de los clientes tienden a abandonar a una empresa que ha sido víctima de un ataque, lo que subraya la importancia de la ciberseguridad en la sostenibilidad de los negocios. A pesar de estas estadísticas preocupantes, muchas empresas aún subestiman el riesgo, creyendo erróneamente que no serán blanco de ataques.
Leal también hizo hincapié en que cualquier dispositivo conectado a Internet es susceptible de ser hackeado, lo que plantea un desafío significativo para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno digital. La formación y la concienciación interna son cruciales para mitigar estos riesgos. Se estima que el 8% de los empleados es responsable del 80% de los incidentes de ciberseguridad, lo que indica que una mayor educación sobre los riesgos y las mejores prácticas puede reducir significativamente la probabilidad de un ataque exitoso.
Además, Leal criticó la falta de compromiso de los altos directivos en la ciberseguridad. Solo el 45% de los CEO en España considera que la ciberseguridad es una prioridad, lo que refleja una desconexión entre la dirección y la realidad de los riesgos que enfrentan las empresas. Para Leal, es fundamental que los líderes empresariales predican con el ejemplo y fomenten una cultura de seguridad dentro de sus organizaciones.
### Estrategias para Fortalecer la Ciberseguridad
Para hacer frente a la creciente amenaza de los ciberataques, Baños propuso varias medidas urgentes. En primer lugar, abogó por una mayor flexibilidad mental para adaptarse a los nuevos desafíos globales. Esto incluye una inversión significativa en formación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sin descuidar la importancia del humanismo en la educación. Además, enfatizó la necesidad de adoptar una visión más abierta hacia otras potencias tecnológicas, como China, en lugar de mantener una postura aislacionista que podría dejar a Europa en desventaja.
La ciberseguridad no es solo una cuestión de defensa, sino también de innovación. Leal concluyó que, al igual que las tecnologías de ataque están en constante evolución, también lo están las herramientas de protección. Esto significa que las empresas deben estar dispuestas a invertir en soluciones de ciberseguridad que se adapten a las nuevas amenazas. La entrega del II Premio aleluIA, que reconoce proyectos innovadores en el uso de la tecnología, es un ejemplo de cómo la industria puede avanzar en este ámbito. La empresa Parfois fue galardonada por su enfoque creativo en inteligencia artificial, lo que demuestra que la innovación puede ser una poderosa aliada en la lucha contra los ciberataques.
En resumen, la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto crítico de la estrategia económica y política en el mundo contemporáneo. La colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos es esencial para construir un entorno digital más seguro y resiliente.