La lucha contra el cáncer ha dado un paso significativo gracias a una nueva terapia experimental desarrollada por investigadores de GENyO. Este enfoque innovador se centra en atacar directamente las mutaciones de un gen clave que ha sido considerado «intocable» durante décadas. La técnica, que utiliza la edición genética HiFi-Cas9, ha mostrado resultados prometedores en modelos preclínicos de cáncer de pulmón, una de las formas más mortales de esta enfermedad.
### Avances en la Edición Genética
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con miles de nuevos diagnósticos cada año en España. A pesar de los avances en tratamientos, la tasa de supervivencia a cinco años apenas supera el 20%. Esto se debe en gran parte a que los tumores suelen ser detectados en etapas avanzadas y a la rápida aparición de resistencias a los tratamientos convencionales.
El equipo liderado por el Dr. Pedro P. Medina ha adoptado un enfoque revolucionario. En lugar de simplemente bloquear la proteína dañina asociada con el crecimiento tumoral, han optado por eliminar la mutación directamente del ADN del tumor. «Si quitamos la base del crecimiento del tumor, podemos frenar su avance de manera más efectiva», explica Medina. La técnica HiFi-Cas9 permite realizar cortes precisos en el ADN, minimizando el riesgo de dañar genes sanos. Esto se logra mediante guías moleculares diseñadas específicamente para atacar solo las mutaciones, dejando intacto el gen normal.
Los experimentos iniciales en células y organoides derivados de pacientes han mostrado una notable reducción en la proliferación tumoral. Posteriormente, la técnica fue probada en modelos de ratón con tumores humanos, donde se observó un freno significativo en el crecimiento tumoral. En algunos casos, la eficacia de la terapia superó a la de los tratamientos farmacológicos actuales, incluso en tumores que previamente habían mostrado resistencia a estos.
### Desafíos y Futuro de la Terapia
A pesar de los resultados alentadores, los investigadores advierten que aún queda un largo camino por recorrer. Uno de los principales retos es desarrollar métodos seguros y efectivos para llevar la edición genética a los tumores en pacientes humanos. Hasta ahora, los ensayos se han realizado utilizando vehículos virales en un entorno de laboratorio, pero es crucial optimizar esta tecnología antes de su aplicación clínica.
Además del cáncer de pulmón, esta estrategia de edición genética tiene el potencial de aplicarse a otros tipos de tumores agresivos, como los de páncreas o colon. La posibilidad de combinar esta terapia con inmunoterapias también se está explorando, lo que podría mejorar aún más su eficacia.
La investigación en este campo no solo representa una esperanza para los pacientes con cáncer de pulmón, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades en el tratamiento de diversas formas de cáncer. La capacidad de atacar las mutaciones genéticas responsables del crecimiento tumoral podría transformar la forma en que se aborda esta enfermedad devastadora, ofreciendo a los pacientes tratamientos más duraderos y personalizados.
La comunidad científica sigue de cerca estos avances, esperando que pronto se puedan realizar ensayos clínicos que permitan llevar esta innovadora terapia a los pacientes que más la necesitan. La lucha contra el cáncer continúa, y cada nuevo descubrimiento acerca de cómo atacar esta enfermedad es un paso más hacia la esperanza y la cura.