La transición hacia una movilidad sostenible y cero emisiones se ha convertido en una prioridad global, especialmente en el contexto de los compromisos adquiridos por los países en el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo. En este marco, el hidrógeno renovable se perfila como un vector energético clave para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea, que busca la neutralidad climática para 2050. Este artículo explora el impacto del hidrógeno en la movilidad y las iniciativas que están surgiendo en Galicia y el Norte de Portugal para fomentar su uso.
### El Proyecto HI_MOV: Un Corredor Tecnológico para el Hidrógeno
En 2023, se lanzó el proyecto HI_MOV, cuyo objetivo es crear un entorno colaborativo entre Galicia y el Norte de Portugal para desarrollar iniciativas relacionadas con el hidrógeno. Este proyecto, financiado por el Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, reúne a diez entidades clave de ambos territorios, incluyendo centros tecnológicos, universidades y empresas. Entre los participantes se encuentran el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), la Universidade do Minho y el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA).
El proyecto HI_MOV se centra en varios aspectos cruciales para el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía. Uno de los resultados más destacados es la creación de un Observatorio Tecnológico que analiza las potencialidades del hidrógeno renovable. Este observatorio ha permitido la elaboración de boletines y estudios que forman una base de conocimiento sobre el estado actual de las tecnologías de hidrógeno y su normativa. Además, se está desarrollando un modelo que proyecta la futura red de estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS) en la eurorregión, lo que facilitará la toma de decisiones sobre la localización óptima de estas infraestructuras.
Otro aspecto importante del proyecto es el fortalecimiento del ecosistema de hidrógeno a través de la capacitación y el desarrollo de talento. Se han llevado a cabo workshops científicos e industriales, así como la creación de un catálogo de capacidades y formación gratuita para la sociedad. Esto no solo fomenta el conocimiento sobre el hidrógeno, sino que también prepara a la comunidad para participar activamente en esta transición energética.
### Innovaciones Tecnológicas y Pilotos Demostrativos
El desarrollo de soluciones tecnológicas es otro pilar fundamental del proyecto HI_MOV. Se han trabajado en innovaciones que abarcan desde el almacenamiento hasta el uso final en vehículos. Por ejemplo, se han desarrollado depósitos de hidrógeno avanzados con sensores integrados para monitorizar su integridad estructural. Además, se han sintetizado nuevos materiales para electrolizadores más eficientes, lo que representa un avance significativo en la producción de hidrógeno.
Para validar estas tecnologías, se han propuesto varios pilotos demostrativos. Uno de ellos es una estación de testeo de electrolizadores, donde se evaluarán a escala laboratorio los componentes desarrollados. Otro piloto incluye un vehículo de hidrógeno sensorizado que recopilará datos de conducción en tiempo real, permitiendo caracterizar su rendimiento y proponer mejoras técnicas. También se ha planificado una estación piloto de suministro, donde se simulará el repostaje de vehículos de hidrógeno, lo que permitirá monitorizar variables críticas durante esta operación.
El Centro Tecnológico Energylab ha jugado un papel activo en el proyecto, contribuyendo con la elaboración de informes y el desarrollo de nuevos materiales y modelos digitales. Se ha creado un modelo de inteligencia artificial para optimizar la distribución de HRS a lo largo de un corredor que conecta A Coruña con Sines, analizando una red vial detallada y considerando núcleos poblacionales estratégicos. Este modelo no solo ayuda a identificar las ubicaciones óptimas para las hidrogeneras, sino que también proporciona un mapa interactivo que facilita la toma de decisiones.
Además, se está desarrollando una simulación integral de los parámetros termodinámicos y de flujo dentro de una hidrogenera, lo que permitirá modelar y predecir el comportamiento del proceso de repostaje. Esta información es crucial para optimizar el diseño y la operación de las hidrogeneras, identificando posibles cuellos de botella antes de su construcción.
El trabajo realizado en el marco del proyecto HI_MOV no solo busca avanzar en la tecnología del hidrógeno, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local. La creación de un valle de hidrógeno transfronterizo con la participación de entidades españolas, portuguesas y europeas contribuirá a posicionar a la región como un referente en la concepción y validación de soluciones tecnológicas asociadas al uso del hidrógeno. Esto, a su vez, acelerará la transición ecológica y fomentará el uso del hidrógeno renovable como principal vector energético en la economía y la sociedad.