En los primeros seis meses de 2025, el mercado hipotecario en España ha experimentado un notable resurgimiento, alcanzando cifras que no se veían desde hace más de una década. La concesión de hipotecas ha llegado a un total de 243.257 créditos, lo que representa un incremento del 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento no solo refleja una recuperación del sector inmobiliario, sino que también indica un cambio en la dinámica del crédito bancario, que ha comenzado a fluir nuevamente hacia el mercado de la vivienda.
### Un Contexto Histórico de la Concesión de Hipotecas
Para entender la magnitud de este resurgimiento, es crucial analizar el contexto histórico del mercado hipotecario en España. Entre 2003 y 2011, durante el auge del ‘ladrillo’, se concedieron un promedio de 496.900 hipotecas en el primer semestre de cada año. Sin embargo, la crisis económica que estalló en 2008 provocó una drástica caída en la concesión de créditos, que se tradujo en un promedio de solo 146.841 hipotecas entre 2012 y 2020. Esta situación se vio agravada por la pandemia, que llevó a una mayor incertidumbre en el mercado.
A pesar de estos desafíos, el sector ha comenzado a mostrar signos de recuperación. En 2024, la concesión de hipotecas se acercó a los 200.000 créditos semestrales, y ahora, en 2025, se han superado las cifras de años anteriores, lo que sugiere un cambio significativo en la confianza de los consumidores y en la disposición de las entidades financieras para otorgar créditos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado que solo en junio de 2025 se otorgaron 41.834 hipotecas, la cifra más alta para ese mes desde 2022. Este aumento en la actividad hipotecaria es un indicativo de que los compradores están volviendo al mercado, impulsados por la necesidad de adquirir vivienda y la disponibilidad de condiciones más favorables para la financiación.
### Factores que Impulsan el Crecimiento del Mercado Hipotecario
Varios factores han contribuido al crecimiento del mercado hipotecario en España. Uno de los más destacados es la evolución de los tipos de interés. En junio de 2025, el tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios se situó en el 2,99%, un ligero aumento respecto al 2,91% del mes anterior, pero aún por debajo de la barrera psicológica del 3%. Este nivel de interés es significativo, ya que representa una mejora en las condiciones de financiación para los compradores.
Las entidades financieras han comenzado a adaptarse a este nuevo entorno, ofreciendo productos hipotecarios más competitivos. La competencia entre los bancos ha llevado a la creación de ofertas atractivas, lo que ha incentivado a más personas a solicitar hipotecas. Según María Matos, directora de Estudios de un conocido portal inmobiliario, este contexto ha permitido que la banca ajuste sus propuestas hipotecarias, lo que no solo atrae a un mayor número de solicitantes, sino que también consolida un repunte en las ventas de créditos.
Además, el aumento en el importe medio de las hipotecas, que ha crecido un 15,5% interanual hasta alcanzar los 168.363 euros, refleja la tensión en los precios de la vivienda. Este incremento en los precios de la vivienda ha llevado a muchos compradores a buscar financiación para poder acceder al mercado. Sin embargo, también plantea un riesgo, ya que el encarecimiento de la vivienda puede dejar fuera del mercado a ciertos colectivos, especialmente a los jóvenes con menos capacidad de ahorro.
El director general de un bróker hipotecario ha señalado que, de cara al segundo semestre de 2025, se espera que la actividad hipotecaria continúe en aumento. Un posible descenso adicional del Euríbor podría hacer que este índice se sitúe por debajo del 2%, lo que, junto con un IRS más bajo, podría abaratar aún más las hipotecas fijas. Esto reforzaría la tendencia de crecimiento en la firma de operaciones hipotecarias, lo que podría llevar a cerrar el año con cifras récord en términos de actividad hipotecaria.
### La Preferencia por Hipotecas a Tipo Fijo
Un aspecto interesante del actual mercado hipotecario es la preferencia de los consumidores por las hipotecas a tipo fijo. En el último mes, solo el 28% de las hipotecas se constituyeron a tipo variable, mientras que el 72% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más alto desde agosto de 2022. Esta tendencia se debe a la búsqueda de estabilidad y previsibilidad en los pagos mensuales, especialmente en un entorno económico incierto.
Las hipotecas a tipo fijo han sido desincentivadas en los últimos meses por las caídas del Euríbor, pero ahora están mostrando una mayor competitividad. Muchos hipotecados están interesados en mejorar sus condiciones actuales y aprovechar la coyuntura favorable del mercado. Esto ha llevado a un aumento en las subrogaciones, donde los propietarios buscan cambiar sus hipotecas a condiciones más ventajosas.
El crecimiento del mercado hipotecario en España es un fenómeno multifacético que refleja no solo la recuperación económica, sino también un cambio en las dinámicas de financiación y en las preferencias de los consumidores. A medida que el mercado continúa evolucionando, será interesante observar cómo se desarrollan las tendencias en la concesión de hipotecas y cómo las entidades financieras responden a las demandas de los compradores. Con un entorno de tipos de interés más favorable y una creciente confianza en el mercado inmobiliario, el futuro del sector hipotecario en España parece prometedor.