La innovación no siempre se manifiesta en avances tecnológicos deslumbrantes, sino que a menudo se encuentra en los aspectos más cotidianos de la vida. Un ejemplo de esto es la industria de los colchones, que, según un estudio de la Fundación Cotec, podría representar una alternativa viable para el futuro económico de la provincia de A Coruña. Aunque a primera vista puede parecer sorprendente que una región conocida por su liderazgo en exportaciones textiles y procesamiento de pescado se fije en un producto tan simple como un colchón, la clave radica en un concepto fundamental: la complejidad económica.
La Fundación Cotec, un referente en el ámbito de la innovación, ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de la realidad productiva y comercial de cada territorio. Esta organización, que agrupa a más de un centenar de empresas y administraciones, tiene como objetivo estudiar cómo la innovación puede transformar la economía y la sociedad en España. En su informe sobre Complejidad Económica, Cotec aplica un enfoque similar al de los algoritmos de recomendación de plataformas como Amazon o YouTube. La idea es que si un territorio tiene éxito en la exportación de ciertos productos, es probable que pueda diversificarse y producir otros bienes relacionados.
### La Diversidad y la Ubiquidad como Claves del Crecimiento
El estudio de Cotec se basa en dos conceptos esenciales: la diversidad y la ubicuidad. La diversidad se refiere a la variedad de productos que una economía puede exportar, mientras que la ubicuidad indica cuántos países producen un mismo artículo. Cuanto más variada sea la cesta de bienes que un territorio produce, mayor será su diversidad. Por otro lado, un producto con menor presencia en el mercado global tendrá una menor ubicuidad, lo que puede traducirse en un mayor valor añadido.
En la actualidad, España ha retrocedido en la clasificación mundial de complejidad económica, pasando del puesto 21 al 31 en las últimas dos décadas. Este descenso se debe a que cada vez más países fabrican productos similares, lo que afecta la competitividad de las exportaciones españolas. En el caso de A Coruña, el informe revela que, a pesar de cerrar 2024 con una balanza comercial positiva de 2.690 millones de euros, su indicador de complejidad económica apenas alcanza los -0,44 puntos, colocándola en el puesto 44 de 48 en el país. Esto indica que, aunque la provincia exporta una cantidad considerable, lo hace principalmente en productos comunes, lo que limita su potencial de crecimiento.
Entre los productos más destacados en las exportaciones de A Coruña se encuentran los trajes de mujer no tejidos, suéteres y pescado procesado. Sin embargo, el informe de Cotec sugiere que la industria del colchón podría ser una vía prometedora para diversificar la economía local. Este sector no se limita únicamente a los colchones tradicionales, sino que abarca una amplia gama de productos como somieres, edredones, cojines y almohadas, fabricados con diversos materiales.
### Oportunidades en el Mercado de Colchones
En 2024, España exportó artículos relacionados con colchones por un valor de 355 millones de euros, lo que representa una pequeña fracción del total de las exportaciones nacionales. Aunque este porcentaje puede parecer modesto, el mercado de los colchones presenta un margen significativo para el crecimiento. A Coruña cuenta con una sólida experiencia en la industria textil y en la fabricación de artículos para el hogar, lo que le otorga una ventaja competitiva para incursionar en este sector.
La capacidad de la provincia para producir prendas de vestir y gestionar cadenas logísticas internacionales puede facilitar la transición hacia la fabricación de colchones y productos relacionados. Además, el informe de Cotec destaca que la diversificación de la economía no solo se limita a los colchones, sino que también sugiere explorar otras industrias afines, como el hilo de algodón puro y otros artículos de tela.
Otro producto que se menciona en el informe es la mandioca, un tubérculo con alto contenido en fécula que ha ganado popularidad en ciertos mercados internacionales. A pesar de que España importó más mandioca de la que exportó en 2024, este ejemplo ilustra cómo el estudio de Cotec busca identificar conexiones inesperadas entre diferentes productos y sectores. La capacidad de adaptación de las empresas gallegas, como se evidenció durante la pandemia, demuestra que hay oportunidades para diversificar y aumentar la complejidad económica de la región.
Fabricar colchones o producir mandioca puede parecer poco atractivo, pero representa una lógica subyacente: aprovechar el conocimiento y la experiencia existentes para abrir nuevas vías de exportación. Lo que hoy puede parecer un simple epígrafe estadístico, como la producción de colchones, podría convertirse en una oportunidad real para el empleo, la inversión y la diversificación económica en A Coruña.