El mercado inmobiliario en Galicia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos meses, con un aumento significativo en la demanda de hipotecas y un incremento en los precios de la vivienda. A pesar de que la financiación nueva ha mostrado signos de desaceleración, las hipotecas continúan en ascenso, impulsadas por factores como la reducción de los tipos de interés y la confianza de los consumidores en el sector. En este contexto, es crucial analizar las cifras y tendencias que están marcando el rumbo del mercado en la comunidad autónoma.
La demanda de hipotecas en Galicia ha crecido un 38% en lo que va del año, alcanzando un total de 8.069 operaciones. Este aumento se traduce en un importe prestado que ha escalado un 42,2%, sumando 932,4 millones de euros. Este fenómeno se debe, en gran medida, al encarecimiento de los precios de los inmuebles, que han alcanzado niveles que no se veían desde antes de la crisis de 2008. El precio del metro cuadrado de vivienda libre en Galicia se sitúa en 1.436 euros, lo que representa un incremento del 7,3% respecto al inicio de 2024.
### La Evolución de los Precios de la Vivienda
El aumento en los precios de la vivienda en Galicia es un reflejo de la recuperación del mercado inmobiliario desde 2015. Los expertos han descartado la posibilidad de una nueva burbuja inmobiliaria, argumentando que el volumen de nuevas viviendas y la financiación para hipotecas son mucho más sostenibles que en los años previos a la crisis. Según el Banco de España, el precio medio de la vivienda a finales de 2024 estaba ligeramente por encima de su nivel de equilibrio a largo plazo, lo que indica que, aunque hay una presión sobre los precios, no se están generando las condiciones para una burbuja.
Las cifras son elocuentes: en el primer trimestre de 2025, el precio del metro cuadrado en Galicia ha aumentado un 9% en comparación con el año anterior, alcanzando un promedio de 2.033,4 euros. En las principales ciudades gallegas, los precios son aún más altos. A Coruña se mantiene como la ciudad más cara, con un precio de 2.358 euros por metro cuadrado, seguido de Santiago de Compostela y Vigo, con precios de 2.086 y 2.021 euros, respectivamente. Este aumento en los precios es impulsado por una demanda robusta, que se ha visto favorecida por la creación de nuevos hogares y la disminución de los costes de financiación.
### La Demanda y la Oferta en el Mercado
A pesar del aumento en los precios, la demanda de vivienda sigue siendo fuerte. En el primer trimestre de 2025, se comercializaron en Galicia 6.953 viviendas, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El valor medio de cada operación se situó en 205.930 euros, aunque con variaciones significativas entre las diferentes provincias. Por ejemplo, en Pontevedra, el valor medio alcanzó casi 237.600 euros, mientras que en Lugo fue de 148.000 euros.
El crecimiento en las transacciones de vivienda ha sido notable en varias localidades. Vigo, por ejemplo, ha superado a A Coruña en el número de transacciones, con 811 ventas, lo que representa un incremento del 36,7%. Sin embargo, A Coruña ha visto una disminución del 24% en sus ventas, con solo 524 transacciones. Otras ciudades como Ourense y Lugo también han mostrado un crecimiento en sus ventas, mientras que Sanxenxo ha experimentado una caída del 55% en comparación con el primer trimestre de 2024.
La oferta de viviendas nuevas también ha aumentado, con estimaciones que indican que alrededor de 100.000 nuevas viviendas salieron al mercado en 2024. Sin embargo, la oferta sigue siendo relativamente rígida, lo que contribuye a la presión sobre los precios. La creación neta de hogares, que se estima en 180.000, también ha jugado un papel crucial en la demanda de vivienda, lo que sugiere que el mercado inmobiliario gallego seguirá siendo dinámico en los próximos meses.
En resumen, el mercado inmobiliario en Galicia está en una fase de crecimiento sostenido, impulsado por una combinación de factores que incluyen la baja en los tipos de interés, la confianza del consumidor y una demanda robusta. A medida que los precios continúan aumentando, será interesante observar cómo se desarrollan las dinámicas de oferta y demanda en el futuro cercano.