El expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha proporcionado declaraciones cruciales en relación con el informe del fondo bajista Gotham City Research, que sacudió el mercado español en enero de 2024. Este informe acusaba a Grifols, una destacada empresa catalana de hemoderivados, de manipular sus cuentas, sugiriendo que sus acciones podrían llegar a valer 0 euros. La situación generó una caída dramática en el valor de las acciones de Grifols, que se desplomaron hasta un 50% en el mercado bursátil.
Buenaventura, quien ocupó su cargo hasta diciembre de 2024, fue llamado a declarar como testigo en la Audiencia Nacional, donde expuso que el informe de Gotham «tensa, tergiversa y distorsiona» el cálculo de la deuda de Grifols. Esta acusación se centraba en el ratio deuda/EBITDA, que Gotham estimaba entre 10 y 13 veces, casi el doble de lo que la empresa afirmaba. Aunque Buenaventura reconoció que el cálculo de Grifols era incorrecto, también señaló que el método utilizado por Gotham para llegar a su conclusión contenía «elementos ilógicos».
La comparación con el caso Gowex, una empresa que había sido objeto de un escándalo de fraude, fue uno de los puntos destacados por Buenaventura. Este paralelismo contribuyó a la desconfianza del mercado hacia Grifols, que desde el informe ha visto caer su valor en un 34,2% en el índice Ibex. La CNMV, ante la gravedad de las acusaciones, decidió abrir un expediente sancionador tanto a Gotham por posibles prácticas de manipulación del mercado como a Grifols por proporcionar información financiera que podría considerarse inexacta o engañosa.
### La Investigación de la Audiencia Nacional
La Audiencia Nacional ha tomado medidas significativas en este caso, admitiendo una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción para investigar a Gotham City y a varios de sus directivos por un posible delito contra el mercado y los consumidores. Esta decisión se produjo poco después de que la CNMV remitiera un informe a la Fiscalía sobre la conducta manipulativa del fondo. La situación ha llevado a un clima de incertidumbre en el mercado, donde los inversores siguen de cerca el desarrollo de la investigación.
Durante su declaración, Buenaventura también abordó las acusaciones de Gotham sobre la utilización de «transacciones túnel» por parte de Grifols, que supuestamente habrían desviado recursos a una firma vinculada a la familia propietaria de la empresa. Sin embargo, el expresidente de la CNMV afirmó que, tras un análisis exhaustivo, no se encontraron evidencias que respaldaran estas afirmaciones. Se realizaron dos informes y un contrainforme, y todos concluyeron que no había razones para sospechar que existieran transferencias de recursos inapropiadas.
Otro aspecto que Buenaventura desmintió fue la supuesta incorrecta consolidación de dos sociedades, BPC Plasma y Haema, en los estados financieros de Grifols. Gotham argumentaba que esta consolidación era incorrecta para inflar los beneficios de la empresa. Sin embargo, los servicios técnicos de la CNMV revisaron el caso y confirmaron que la consolidación era correcta, lo que refuerza la posición de Grifols en este aspecto.
La situación actual de Grifols es tensa, ya que la empresa no solo enfrenta la presión del mercado, sino también la incertidumbre de una investigación judicial que podría tener repercusiones significativas en su futuro. A pesar de los esfuerzos de la CNMV por aclarar la situación, la confianza del mercado en Grifols sigue siendo frágil, y los inversores están a la espera de más información que pueda influir en sus decisiones.
### Implicaciones para el Mercado Español
El caso Grifols y las acusaciones de Gotham City Research han puesto de relieve la vulnerabilidad del mercado español ante informes de este tipo. La rápida reacción del mercado a las acusaciones de Gotham subraya la importancia de la transparencia y la confianza en la información financiera. Los inversores están cada vez más atentos a las señales de advertencia y a las posibles manipulaciones del mercado, lo que podría llevar a una mayor regulación y supervisión en el futuro.
La CNMV, por su parte, ha reafirmado su compromiso de proteger a los inversores y garantizar la integridad del mercado. La apertura de expedientes sancionadores y la colaboración con la Fiscalía Anticorrupción son pasos significativos en este sentido. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de los resultados de las investigaciones y de la capacidad de las autoridades para restaurar la confianza en el mercado.
En resumen, el caso Grifols es un recordatorio de los riesgos asociados con la inversión en el mercado de valores y la necesidad de una supervisión adecuada para prevenir prácticas manipulativas. A medida que avanza la investigación, el futuro de Grifols y la confianza del mercado en la empresa seguirán siendo temas de gran interés para los inversores y analistas por igual.