El mercado hipotecario en Galicia ha experimentado cambios significativos en los últimos meses, lo que ha llevado a los expertos a recomendar a los potenciales compradores que se informen adecuadamente antes de tomar decisiones. A pesar de que las cuotas de las hipotecas han disminuido en comparación con el año anterior, el euríbor, que es el principal índice de referencia para la concesión de créditos hipotecarios, ha mostrado una tendencia a la estabilización desde mayo. En julio, el euríbor cerró en un 2,079%, con un leve descenso respecto al 2,081% de los dos meses anteriores. Sin embargo, a finales de agosto, este índice ha superado el 2,1%, alcanzando un 2,114%. Esta situación genera incertidumbre en el mercado, ya que la evolución del euríbor está estrechamente ligada a las decisiones del Banco Central Europeo (BCE).
La cúpula del BCE, liderada por Christine Lagarde, se reunirá el 11 de septiembre para discutir la política monetaria. En la última cumbre, celebrada a finales de julio, se decidió mantener el tipo de referencia en el 2%, sin comprometerse a seguir una senda específica. Esta falta de claridad sobre el futuro de la política monetaria del BCE influye directamente en el comportamiento del euríbor y, por ende, en el mercado inmobiliario.
**Incremento en la Compraventa de Viviendas y Hipotecas**
A pesar de la incertidumbre en torno al euríbor, el mercado inmobiliario en Galicia ha mostrado signos de recuperación. Durante el segundo trimestre del año, se registraron 6.465 transacciones de compraventa de viviendas en la comunidad, lo que representa un aumento del 32% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es aún más notable en el sector hipotecario, donde el número de hipotecas formalizadas ha aumentado un 49,1%, alcanzando cerca de 4.600. Este aumento en la actividad del mercado se traduce en un mayor endeudamiento hipotecario, que ha registrado su quinto ascenso consecutivo, consolidando una tendencia que comenzó a finales de 2023.
Los Registradores de la Propiedad han informado que, entre abril y junio, el endeudamiento hipotecario por vivienda ha crecido un 1,5% a nivel nacional, mientras que en Galicia, los importes medios de los préstamos se sitúan en 158.502 euros y 121.417 euros, respectivamente. Este aumento en el endeudamiento se debe, en gran parte, al incremento de los precios de la vivienda, que han subido cerca del 10% en los últimos doce meses en Galicia. Esta situación ha llevado a los compradores a solicitar mayores cantidades de dinero prestado, lo que a su vez ha frenado el abaratamiento de las hipotecas.
**Tipos de Interés y Duración de los Créditos**
A pesar de que los tipos de interés han disminuido durante cinco trimestres consecutivos, la intensidad de esta caída se ha moderado. Los descensos en los tipos de interés por parte del BCE han tenido un efecto positivo en el mercado inmobiliario, lo que se refleja en la tendencia bajista del euríbor y en los tipos de interés de cierre de los nuevos créditos hipotecarios. En el segundo trimestre, el tipo medio de interés en toda España se situó en el 3,02%, mientras que en Galicia fue ligeramente superior, alcanzando el 3,08%. Este tipo medio se resiste a bajar del 3%, un umbral que ha permanecido por encima durante dos años y medio.
En cuanto a las hipotecas a tipo fijo, la media en Galicia se sitúa en torno al 3,08%, mientras que las hipotecas a tipo variable alcanzan el 3,11%. Las hipotecas a tipo fijo han ganado popularidad, concentrando el 85,2% de todas las operaciones firmadas en el segundo trimestre, un porcentaje significativamente mayor que el 72,3% registrado a nivel nacional. Esta preferencia por las hipotecas a tipo fijo se debe a la búsqueda de estabilidad en un entorno económico incierto.
Para hacer frente al aumento del endeudamiento y a la moderación en la caída de los tipos de interés, los plazos de los créditos hipotecarios se han alargado. Actualmente, la duración media de los préstamos hipotecarios es de 333 meses, lo que equivale a aproximadamente 24 años y medio. Esta tendencia hacia plazos más largos permite a los compradores gestionar mejor sus cuotas mensuales, aunque también implica un mayor coste total a lo largo del tiempo.
En resumen, el mercado hipotecario en Galicia se encuentra en un momento de transformación, con un aumento en la compraventa de viviendas y un endeudamiento hipotecario creciente. Sin embargo, la incertidumbre en torno al euríbor y las decisiones del BCE continúan siendo factores clave que influirán en la evolución del mercado en los próximos meses.