El pasado fin de semana, Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), anunció su ambicioso objetivo de alcanzar los 10 millones de votos en las próximas elecciones. Aunque el horizonte electoral aún no está claro y es poco probable que Pedro Sánchez adelante los comicios, el PP ya ha comenzado a prepararse para este reto. La pregunta que surge es: ¿es posible que el PP logre esta cifra histórica? A pesar de las dificultades, los expertos consideran que hay posibilidades reales de alcanzar esta meta, especialmente si se toman en cuenta ciertos factores clave.
**Aumento del Censo Electoral y Participación**
Uno de los aspectos más relevantes a considerar es el aumento del censo electoral. En las próximas elecciones, se espera que haya más votantes, ya que el número de ciudadanos con derecho a voto sigue creciendo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el censo actual se sitúa en 38 millones, lo que representa un incremento de medio millón en solo dos años. Este aumento es significativo, ya que podría traducirse en un mayor número de votos para el PP.
Además, la participación electoral también es un factor crucial. En las elecciones del 23 de julio, la participación fue relativamente baja, alcanzando solo el 66,59%. Sin embargo, al analizar la participación en elecciones anteriores desde el año 2000, se observa que la media es del 70,74%. Si se aplica este porcentaje al censo actual, se estima que alrededor de 27 millones de personas podrían votar, lo que representa un incremento de dos millones respecto a las elecciones anteriores. Con un sondeo reciente que otorga al PP una intención de voto del 34,9%, esto podría traducirse en aproximadamente 9,4 millones de votos para Feijóo, dejándolo a poco más de 600,000 votos de su objetivo.
**Captación de Nuevos Votantes**
Para alcanzar esta meta, el PP debe enfocarse en captar nuevos votantes, especialmente entre los jóvenes y los abstencionistas. En el sector juvenil, se ha observado un cambio en la tendencia política, donde muchos jóvenes, especialmente hombres, tienden a identificarse más con la derecha. Este fenómeno se debe a una reacción contra el establishment actual, que se percibe como de izquierdas. Si el PP logra conectar con estos jóvenes, especialmente en temas sensibles como la vivienda, podría aumentar su base de votantes.
Por otro lado, la abstención fue notable en las últimas elecciones, con 12,5 millones de personas eligiendo no votar. Este es un grupo heterogéneo que incluye desde votantes del PP descontentos con la alianza con Vox hasta votantes del PSOE insatisfechos con la gestión de Sánchez. La situación actual, marcada por escándalos que afectan al gobierno, podría facilitar que el PP movilice a estos votantes descontentos. Según un sondeo, Feijóo podría captar el 12,2% de los abstencionistas, lo que se traduce en aproximadamente 1,5 millones de votos.
**Territorios Clave para el Crecimiento**
Además de captar nuevos votantes, el PP debe concentrarse en territorios específicos donde tiene margen para crecer. Andalucía es uno de esos lugares. Con Juanma Moreno consolidado en la región, el PP tiene la oportunidad de atraer a votantes del PSOE que se sientan desmovilizados. En las elecciones de 2023, el PP ya obtuvo 1,5 millones de votos en Andalucía, lo que representa su mejor resultado desde el fin del bipartidismo. Si Feijóo continúa apostando por un enfoque moderado, podría captar más votos de aquellos que tradicionalmente han votado al PSOE.
En la Comunidad de Madrid, el PP también tiene la oportunidad de crecer a expensas de Vox. Isabel Díaz Ayuso, con su enfoque ideológico, podría atraer a votantes que buscan una alternativa a la izquierda. En las elecciones pasadas, el PP obtuvo 1,4 millones de votos en Madrid, y con un censo que ha crecido, hay potencial para captar más votos, especialmente si se logra convencer a los votantes de Vox de que el PP es la mejor opción para acabar con el gobierno de Sánchez.
**El Voto de los Españoles en el Extranjero**
Finalmente, el PP no debe olvidar el voto de los españoles que residen en el extranjero, conocido como voto CERA. Con 2,6 millones de españoles en el extranjero que tienen derecho a voto, esta es una bolsa de electores que no se puede ignorar. Sin embargo, la participación en este grupo ha sido históricamente baja. En las elecciones del 23 de julio, solo el 8,95% del censo exterior votó. Si el PP logra fomentar la participación en este colectivo, podría captar un número significativo de votos, lo que podría ser crucial para alcanzar su objetivo de 10 millones.
En resumen, aunque el camino hacia los 10 millones de votos es desafiante, hay múltiples factores que podrían facilitar que el PP logre este objetivo. Con un censo en aumento, la posibilidad de captar nuevos votantes y el enfoque en territorios clave, Feijóo tiene la oportunidad de hacer historia en las próximas elecciones.