En un contexto económico donde la inflación ha sido un tema recurrente, especialmente en Galicia, los datos sobre el ahorro de los hogares gallegos presentan una realidad sorprendente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos veinte años, los precios en Galicia han aumentado más del 53%, superando la media nacional. Sin embargo, a pesar de este incremento en el costo de vida, el ahorro de los gallegos ha crecido significativamente, alcanzando cifras que asombran a economistas y analistas del sector.
### Evolución del Ahorro en Galicia
A cierre del primer trimestre de 2025, el saldo en depósitos de los hogares gallegos se acercó a los 78.800 millones de euros, lo que representa un aumento del 3,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se traduce en un incremento mensual de aproximadamente 250 millones de euros en ahorros, lo que contrasta notablemente con la pérdida de poder adquisitivo que han experimentado los ciudadanos debido a la inflación.
La evolución del ahorro en Galicia es aún más notable si se considera el contexto histórico. Desde marzo de 2005, cuando los depósitos de los hogares eran inferiores a 34.500 millones de euros, el ahorro ha crecido un 130%. Este aumento se ha producido a pesar de eventos económicos adversos, como la burbuja inmobiliaria, la crisis financiera, la pandemia de COVID-19 y la reciente crisis provocada por la invasión de Ucrania. Estos factores han contribuido a un entorno inflacionario que ha afectado a los precios de bienes y servicios, pero no han logrado frenar la capacidad de los gallegos para ahorrar.
El aumento del ahorro también refleja un cambio en el comportamiento de los consumidores. Muchos hogares han optado por reducir gastos y priorizar el ahorro ante la incertidumbre económica. Esto se ha visto reflejado en la disminución del consumo en sectores como la hostelería y el turismo, donde los precios han aumentado considerablemente, lo que ha llevado a los consumidores a ser más cautelosos con sus gastos.
### Impacto de la Inflación en el Poder Adquisitivo
La inflación ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los gallegos. A pesar de que los salarios han aumentado, el incremento ha sido insuficiente para compensar el aumento de precios. Los rendimientos por trabajo de los asalariados han crecido en más de 44 puntos, mientras que los de los autónomos apenas han aumentado un 14%. Esta discrepancia ha llevado a muchos a sentir que, a pesar de tener ingresos más altos, su capacidad para adquirir bienes y servicios ha disminuido.
El aumento de precios ha afectado a productos básicos como alimentos y carburantes, lo que ha llevado a los consumidores a ajustar sus presupuestos. Sin embargo, el hecho de que el ahorro continúe creciendo sugiere que muchos hogares están priorizando la seguridad financiera sobre el consumo inmediato. Este fenómeno podría ser un indicativo de una mayor conciencia financiera entre los gallegos, quienes parecen estar más dispuestos a ahorrar para el futuro en lugar de gastar en el presente.
Además, el crédito también ha mostrado un crecimiento, aunque más moderado. A finales de marzo de 2025, el saldo de crédito a los hogares alcanzó los 41.345 millones de euros, lo que representa un aumento del 2,4%. Sin embargo, esta cifra está lejos de los niveles alcanzados en años anteriores, como en 2009, cuando el crédito a los hogares llegó a 69.500 millones de euros. Esto sugiere que, aunque los hogares están ahorrando, también están siendo más cautelosos a la hora de endeudarse.
La gran banca en España ha reportado beneficios significativos, alcanzando 8.711 millones de euros en la primera mitad de 2025, un 19,5% más que el año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por la actividad en el mercado nacional, a pesar de la presión de impuestos especiales que han afectado a las entidades financieras. Sin embargo, la bajada gradual de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo ha comenzado a impactar en los márgenes de interés de los bancos, lo que podría tener repercusiones en el futuro del ahorro y el crédito en Galicia.
En resumen, el fenómeno del aumento del ahorro en Galicia, a pesar de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, es un reflejo de la resiliencia de los hogares gallegos. Este comportamiento podría ser un indicativo de una nueva era de prudencia financiera, donde la planificación a largo plazo y la seguridad económica se convierten en prioridades para las familias gallegas.