El mercado laboral en España ha mostrado una notable resiliencia en medio de la incertidumbre económica global, y Galicia no es la excepción. Con más de 22 millones de ocupados en el segundo trimestre de 2025, el país ha alcanzado un hito histórico, superando la cifra de 22,3 millones de personas empleadas. Este crecimiento se ha visto reflejado en un aumento de 503.300 empleos en comparación con el primer trimestre, lo que representa un incremento del 2,3%. En términos anuales, el aumento es aún más significativo, con 584.000 nuevos empleos, lo que equivale a un crecimiento del 2,7%. Estos datos, proporcionados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacan la capacidad del mercado laboral para adaptarse y crecer a pesar de los desafíos externos.
La reducción del desempleo también es un indicador positivo, con una disminución de 236.100 parados desde el inicio del año, lo que representa una caída del 8,5%. Actualmente, hay 2.553.100 personas en búsqueda de empleo, y la tasa de desempleo se ha situado en un 10,3%, el nivel más bajo desde 2008. El presidente del Gobierno ha elogiado estos resultados, señalando que la economía española avanza con fuerza y genera empleo de calidad. Sin embargo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha subrayado la necesidad de mejorar los salarios, argumentando que vivir con 1.666 euros al mes no es suficiente para garantizar una vida digna.
En Galicia, el panorama laboral presenta matices interesantes. Aunque la comunidad autónoma ha visto un aumento en el número de ocupados, todavía se encuentra por debajo de los niveles alcanzados durante la burbuja inmobiliaria de 2008, con 1,165 millones de personas trabajando, lo que representa aproximadamente 51.000 menos que en ese año. Sin embargo, en comparación con el primer trimestre de 2025, Galicia ha sumado 15.400 nuevos empleos, y en el último año, casi 30.000. Este crecimiento se ha concentrado en los extremos de la pirámide demográfica, con un aumento notable en la contratación de jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años.
A pesar de este avance, el mercado laboral gallego enfrenta un desafío significativo: el envejecimiento de la población activa. Los trabajadores mayores de 55 años están a punto de representar una cuarta parte del total de ocupados en la comunidad, con 281.500 personas, mientras que los jóvenes menores de 30 años suman solo 136.600. Este desbalance demográfico plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento del empleo en el futuro.
La industria ha sido el motor principal de este crecimiento en Galicia, creando 1.200 nuevos puestos en el último trimestre y 14.200 en el último año. Sectores como la metalurgia, productos mecánicos y eléctricos, así como la industria alimentaria, han destacado en la creación de empleo. En particular, la metalurgia ha generado 8.000 nuevos empleos, mientras que la industria de la alimentación y las bebidas ha sumado 6.400. Este auge en el sector manufacturero ha permitido que la industria supere al comercio en términos de empleo, alcanzando los 177.200 trabajadores, en comparación con los 173.500 del comercio.
Por otro lado, el sector de los cuidados también ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento de 12.600 empleos en sanidad y servicios sociales, alcanzando un total de 121.000 trabajadores en este ámbito. Sin embargo, no todo son buenas noticias. El sector primario ha sufrido una pérdida continua de empleos, con 1.400 menos en agricultura y ganadería, y 3.700 en pesca y acuicultura. La hostelería y la construcción también han experimentado descensos en el número de trabajadores, con caídas de 4.700 y 4.100, respectivamente.
En términos de la naturaleza del empleo creado, la mayoría ha sido de carácter asalariado, con un aumento de 25.500 nuevos empleos. Este crecimiento se ha concentrado en contratos indefinidos, con 28.400 nuevos empleos a tiempo completo y 12.600 a jornada parcial. Sin embargo, los contratos temporales han disminuido en 4.500, lo que indica un cambio hacia una mayor estabilidad laboral. La tasa de temporalidad se sitúa actualmente en el 14,1%, con diferencias notables entre el sector privado y el público.
A medida que Galicia avanza hacia el pleno empleo, que se define como una tasa de desempleo inferior al 8%, la comunidad ha alcanzado un 8,3%, la cifra más baja desde 2008. Actualmente, el número de desempleados en Galicia ronda los 106.000, lo que representa una disminución de 4.900 desde el primer trimestre y 13.700 menos que el año anterior. Aunque los jóvenes siguen enfrentando las tasas de desempleo más altas, con un 19,6% entre los 20 y 24 años, la tendencia general es positiva, y se espera que el mercado laboral continúe su recuperación en los próximos meses.