La oncología de precisión ha emergido como un enfoque prometedor en el tratamiento del cáncer, adaptando las terapias a las características genéticas de cada paciente. Sin embargo, un reciente informe ha puesto de manifiesto que, a pesar de contar con un modelo en expansión en España, existen notables desigualdades en su implementación. Este artículo explora los hallazgos clave del informe y las recomendaciones para mejorar la situación actual.
**La Situación Actual de la Oncología de Precisión en España**
El informe presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) revela que, aunque España tiene una base sólida para la oncología de precisión, su aplicación es desigual. La investigación abarcó 82 servicios de oncología médica en hospitales de diversas comunidades autónomas, destacando que el 79,3% de los centros enfrenta una escasez de recursos humanos especializados. Esto incluye la falta de biólogos moleculares, bioinformáticos y otros profesionales clave que son esenciales para el desarrollo y la implementación de tratamientos personalizados.
La oncología de precisión se ha integrado de manera efectiva en hospitales grandes y bien organizados, especialmente en regiones con estrategias avanzadas. En estos centros, la disponibilidad de biomarcadores para tumores comunes, como el cáncer de pulmón no microcítico, mama y colorrectal, es alta. Además, las tecnologías de secuenciación masiva (NGS) se han convertido en parte de la práctica clínica habitual. Sin embargo, en hospitales más pequeños o en áreas periféricas, el acceso a estas tecnologías y biomarcadores es limitado, lo que crea una brecha significativa en la atención al paciente.
**Desafíos en la Implementación y Recursos Humanos**
Uno de los principales obstáculos identificados en el informe es la falta de personal especializado. La escasez de recursos humanos es un problema crítico que afecta al 79,3% de los centros de oncología. La incorporación de biólogos moleculares y otros especialistas en genética es fundamental para avanzar en la oncología de precisión. Javier de Castro, vicepresidente de SEOM, enfatiza que no solo se necesita aumentar la tecnología, sino también transformar los perfiles profesionales dentro de los sistemas sanitarios.
Además, el informe señala que muchos hospitales dependen de financiamiento inestable, como acuerdos con la industria farmacéutica o fondos de investigación, lo que genera variabilidad y falta de sostenibilidad en la atención. Aunque el 74,4% de los hospitales financia las pruebas de precisión con su propio presupuesto, la dependencia de recursos externos puede comprometer la calidad y continuidad de los tratamientos.
Las diferencias territoriales también son notables. Comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia han desarrollado estrategias específicas que incluyen redes de nodos NGS y estructuras de gobernanza que facilitan el acceso a tratamientos de precisión. En contraste, otras regiones carecen de estas infraestructuras, lo que limita el acceso equitativo a la atención oncológica.
**Recomendaciones para Mejorar la Oncología de Precisión**
Ante estos desafíos, SEOM ha formulado diez recomendaciones para consolidar y extender la oncología de precisión en España. Estas incluyen el desarrollo de redes autonómicas de medicina de precisión con nodos clínicos y diagnósticos bien definidos, así como la creación de circuitos homogéneos para la derivación de muestras y la interpretación de resultados. La implementación de plataformas digitales que integren y analicen datos moleculares también es crucial para mejorar la toma de decisiones basadas en evidencia.
Otra recomendación clave es garantizar el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas, como la biopsia líquida y pruebas genómicas, a través de laboratorios de referencia. Además, se sugiere la creación de centros de cáncer en hospitales generales que actúen como ejes del modelo, coordinando recursos y facilitando el acceso a ensayos clínicos, especialmente para los centros más pequeños.
La consolidación de la oncología de precisión en España requiere una estrategia ambiciosa y sostenida que garantice un acceso equitativo a tratamientos de calidad, independientemente del territorio y del tamaño del hospital. Esto incluye la necesidad de una financiación pública estable y la creación de redes cooperativas que permitan una evaluación continua basada en resultados en salud. Solo así se podrá lograr un modelo sostenible y centrado en el paciente, alineado con los estándares internacionales.
