En el contexto político actual de España, la percepción pública sobre los miembros del Gobierno de coalición ha tomado un giro significativo. Según la más reciente encuesta realizada por SocioMétrica, se ha evidenciado que, por primera vez desde 2020, los cuatro ministros peor valorados pertenecen al PSOE. Este cambio en la opinión pública refleja un descontento creciente hacia la gestión de ciertos miembros del gabinete, lo que podría tener repercusiones en el futuro político del partido y del propio Gobierno.
La encuesta revela que Diana Morant, ministra de Ciencia y Universidades, es la peor valorada con una nota de 1,8 sobre 10. Le siguen Ana Redondo, ministra de Igualdad, Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, e Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda. Esta última, con un 1,8, ha sido objeto de críticas por su gestión en un área tan sensible como la vivienda, donde el acceso a un hogar se ha vuelto cada vez más complicado para muchas familias españolas.
### Cambios en la Valoración de los Ministros
El nuevo titular de Economía, Carlos Cuerpo, se destaca como el único ministro que logra un aprobado, con una calificación de 5,2. Su imagen de solvencia técnica y su capacidad para evitar la refriega política le han permitido ganar la confianza de los ciudadanos. En contraste, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visto caer su aprobación a 4,7, un descenso notable desde su mejor valoración de 6,8 en enero de 2021. Este desgaste en su imagen se ha visto influenciado por su defensa del plan de rearme de 10.471 millones de euros exigido por la OTAN, que ha sido rechazado por varios socios del Gobierno.
Luis Planas, ministro de Agricultura y Pesca, aunque suspende con un 4,5, ha mantenido un tono conciliador en medio de la polarización política actual. Su capacidad para navegar en un entorno complicado, como la amenaza de aranceles de Estados Unidos sobre productos españoles, le ha permitido mantener un nivel de aceptación entre la ciudadanía.
Por otro lado, la situación es más crítica para los ministros de Unidas Podemos, quienes, a diferencia de sus predecesores, han logrado mejorar su valoración. Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, es el mejor valorado de su grupo, aunque aún recibe un 3,6, lo que indica que la percepción sobre su gestión también es negativa. La vicepresidenta Yolanda Díaz, que ha cedido la dirección de Sumar, ocupa el puesto número seis con un 3,3, lo que refleja un rechazo significativo hacia su gestión.
### La Ley de Vivienda y su Impacto
Uno de los temas más polémicos ha sido la Ley de Vivienda, impulsada por Podemos. A pesar de que el Gobierno sostiene que esta ley está funcionando, los datos indican que, en las áreas donde se ha aplicado, como Cataluña y algunos municipios del País Vasco, la oferta de alquiler ha disminuido drásticamente. Esto ha llevado a que muchas familias enfrenten dificultades aún mayores para acceder a una vivienda, lo que ha contribuido a la baja valoración de Isabel Rodríguez.
La encuesta también muestra que el 71% de los encuestados desaprueba la gestión de Rodríguez, lo que pone de manifiesto la desconexión entre las políticas del Gobierno y las necesidades reales de la población. La falta de soluciones efectivas en el ámbito de la vivienda podría tener un impacto negativo en las próximas elecciones, ya que el descontento social tiende a traducirse en votos en contra de los partidos en el poder.
En cuanto a la gestión de Fernando Grande-Marlaska, su calificación de 2,4 refleja un descontento generalizado, especialmente tras las controversias que han rodeado su gestión, incluyendo incidentes trágicos en la frontera de Melilla y la muerte de guardias civiles en operaciones relacionadas con el narcotráfico. Estas situaciones han erosionado su credibilidad y han contribuido a su baja valoración.
La encuesta de SocioMétrica, que se llevó a cabo entre el 19 y el 22 de mayo de 2025, incluyó 1.812 entrevistas a ciudadanos españoles mayores de 17 años. Este estudio proporciona una visión clara de la percepción pública sobre el Gobierno y sus ministros, y podría ser un indicador de los desafíos que enfrentará el PSOE en el futuro inmediato. La gestión de los ministros, especialmente en áreas críticas como la vivienda y la seguridad, será un factor determinante en la próxima contienda electoral.