La situación política en A Coruña ha sido objeto de intensos debates, especialmente en lo que respecta a la gestión del Gobierno local y su capacidad para abordar problemas críticos como la vivienda. En este contexto, el portavoz del Partido Popular (PP) en A Coruña, Miguel Lorenzo, ha expresado su preocupación por la parálisis del Concello, señalando que la administración actual no ha logrado ejecutar el presupuesto ni avanzar en proyectos vitales para la ciudad. A pesar de los anuncios y la propaganda, la ejecución real de las políticas ha sido escasa, lo que ha llevado a un creciente descontento entre los ciudadanos.
Uno de los temas más candentes es la política de vivienda. Lorenzo critica la decisión del Gobierno local de declarar ciertas zonas como «tensionadas», argumentando que esta medida ha resultado contraproducente. Según él, la declaración ha llevado a una disminución en la oferta de pisos, lo que agrava aún más la crisis de vivienda en la ciudad. A lo largo de su mandato, la alcaldesa ha prometido soluciones, pero los resultados han sido decepcionantes. Proyectos como el edificio de Xuxán, destinado a viviendas sociales, han sufrido retrasos significativos, lo que pone en duda la efectividad de la gestión actual.
### La Necesidad de Seguridad Jurídica en el Alquiler
Uno de los puntos clave que Lorenzo ha destacado es la necesidad de proporcionar seguridad jurídica a los propietarios de viviendas. En su opinión, muchos propietarios temen alquilar sus propiedades debido a la falta de garantías legales, lo que ha llevado a que se estime que entre 20,000 y 30,000 pisos en A Coruña están vacíos. Para Lorenzo, si se implementaran medidas que aseguren la protección de los derechos de los propietarios, esto podría incentivar a muchos a poner sus viviendas en alquiler, lo que a su vez podría ayudar a aliviar la crisis de vivienda.
El portavoz del PP también ha criticado las políticas populistas que, según él, han sido implementadas por el Gobierno local. Lorenzo sostiene que las medidas adoptadas hasta ahora no han tenido el efecto deseado y que, en lugar de resolver el problema, han contribuido a su agravamiento. Por ejemplo, la declaración de zonas tensionadas ha resultado en un aumento del 8% en los alquileres, lo que contradice el objetivo de hacer la vivienda más accesible para los ciudadanos.
Además, Lorenzo ha señalado que la responsabilidad de la situación actual no recae únicamente en el Gobierno local, sino que también hay competencias que corresponden a la Xunta y al Estado. Sin embargo, critica la falta de acción del Concello en el ejercicio de sus competencias, lo que ha llevado a un estancamiento en la construcción de nuevas viviendas sociales. La falta de suelo disponible y la demora en la concesión de licencias han sido obstáculos significativos que han impedido el avance en este ámbito.
### Plan de Barrios: Promesas y Realidades
Otro tema que ha suscitado críticas es el Plan de Barrios del Concello. Lorenzo ha manifestado que, a pesar de los anuncios de inversiones significativas en los barrios, la realidad es que muchas de estas inversiones no se han ejecutado. Con más de 300 millones de euros en inversiones prometidas que no se han materializado, la desconfianza hacia el Gobierno local ha crecido. Lorenzo argumenta que la alcaldesa ha utilizado el Plan de Barrios como una herramienta de campaña electoral, prometiendo acciones que no se han llevado a cabo en los años anteriores.
La participación ciudadana en la formulación de políticas también ha sido un punto de discusión. Lorenzo ha criticado el modelo de participación que ha adoptado el Concello, sugiriendo que las reuniones con los vecinos a menudo están controladas y no permiten una verdadera interacción. En su opinión, la alcaldesa presenta decisiones ya tomadas como si fueran propuestas abiertas a la discusión, lo que socava la confianza de los ciudadanos en el proceso político.
Además, ha señalado que hay concesiones municipales que operan sin contrato, lo que representa un riesgo para la calidad de los servicios públicos. La falta de contratos claros dificulta la exigencia de estándares de calidad y responsabilidad en la gestión de estos servicios. Lorenzo ha enfatizado que la gestión del Gobierno local ha sido deficiente y que la falta de acción ha llevado a una situación insostenible en varios aspectos de la vida urbana.
La crítica hacia la gestión del transporte metropolitano también ha sido un tema recurrente. Aunque el Gobierno local ha acusado a la Xunta de no querer crear un ente metropolitano para el transporte, Lorenzo ha defendido que el sistema actual está funcionando adecuadamente y que no hay necesidad de cambios. La creciente cantidad de usuarios y las ayudas económicas para los jóvenes son ejemplos de cómo el sistema ha mejorado, a pesar de las quejas que puedan surgir en la comarca.
En cuanto a las obras públicas, Lorenzo ha señalado que la alcaldesa ha sido muy crítica con la gestión de la Xunta en proyectos como el Chuac, pero no ha aplicado la misma crítica a su propia administración. La falta de finalización de obras como el mercado de Monte Alto y otros proyectos de infraestructura ha sido motivo de frustración para los ciudadanos, quienes esperan que se cumplan las promesas realizadas por el Gobierno local.
### Perspectivas Futuras y Aspiraciones Políticas
Con las elecciones municipales a la vista, Lorenzo ha expresado su deseo de convertirse en alcalde de A Coruña, convencido de que puede ofrecer un liderazgo efectivo y soluciones a los problemas que enfrenta la ciudad. Reconoce que el camino hacia la alcaldía es desafiante, especialmente considerando que el PP necesita obtener una mayoría absoluta para gobernar. Sin embargo, se muestra optimista y comprometido con su objetivo, asegurando que está trabajando arduamente para lograrlo.
La política municipal en A Coruña es un reflejo de las tensiones y desafíos que enfrentan muchas ciudades en España. La gestión de la vivienda, la participación ciudadana y la ejecución de proyectos son temas que requieren atención y acción decisiva. A medida que se acercan las elecciones, los ciudadanos estarán observando de cerca las promesas y acciones de los candidatos, esperando que se traduzcan en cambios reales y positivos en su vida diaria.