En una reciente entrevista, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, abordó varios temas cruciales que afectan a la economía española, especialmente en el contexto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y la situación de las empresas nacionales. La conversación se centró en la reciente aprobación de un real decreto ley destinado a apoyar a las empresas afectadas por estos aranceles, así como en la consulta pública sobre la OPA del BBVA sobre el Sabadell.
**Medidas de Apoyo a Empresas Afectadas por Aranceles**
La aprobación del real decreto ley ha sido recibida con satisfacción por Cuerpo, quien destacó que esta medida es fundamental para ayudar a las empresas y trabajadores que enfrentan dificultades debido a los aranceles. En particular, se mencionó un primer tramo de avales del ICO por 1.000 millones de euros, que se espera que esté operativo pronto. Sin embargo, el ministro lamentó la negativa del Partido Popular (PP) a colaborar en la creación de un plan más amplio de ayudas, lo que, según él, demuestra una falta de voluntad para negociar.
Cuerpo enfatizó que el Gobierno ha intentado incorporar sugerencias de todos los grupos parlamentarios, pero se encontró con un ultimátum por parte del PP, lo que complicó las negociaciones. En este sentido, el ministro subrayó que la situación económica de España es menos vulnerable que la de otros países europeos, aunque algunos sectores podrían verse más afectados. La administración de Trump ha criticado la existencia de la ‘tasa Google’, un impuesto sobre los servicios digitales, lo que plantea la necesidad de que España y la UE reconsideren este tributo en el marco de las negociaciones arancelarias.
**Impacto del Apagón y Futuro de la Fiscalidad**
Otro tema relevante que se discutió fue el impacto económico del apagón del 28 de abril, que se estima causó pérdidas de aproximadamente 300 millones de euros. Cuerpo explicó que, aunque se recuperaron rápidamente las operaciones, el evento subraya la necesidad de estar preparados para situaciones imprevistas que puedan afectar a la economía.
En cuanto a la fiscalidad, el ministro se refirió a la posibilidad de activar la cláusula de escape de las reglas fiscales para permitir un mayor gasto en defensa. Sin embargo, aclaró que esta decisión aún no se ha tomado y que se evaluará en los próximos meses, considerando la incertidumbre que rodea el conflicto arancelario. Cuerpo también mencionó que la activación de esta cláusula no requeriría la aprobación del Congreso, lo que podría facilitar una respuesta más ágil del Gobierno ante situaciones extraordinarias.
La conversación también abordó la situación de los fondos europeos ‘Next Generation’, de los cuales España aún espera la aprobación del quinto desembolso. Cuerpo indicó que, aunque uno de los hitos relacionados con la tributación del diésel no se ha cumplido, existe un plazo de seis meses para lograrlo y obtener la totalidad del desembolso. Esto resalta la importancia de cumplir con los compromisos fiscales para asegurar el flujo de fondos europeos.
**Flexibilidad en la Reducción de la Jornada Laboral**
La reducción de la jornada laboral fue otro tema candente en la entrevista. Cuerpo se mostró optimista sobre la posibilidad de negociar una aplicación más flexible de la norma para pymes y autónomos, a pesar de las discrepancias con otros miembros del Gobierno. El ministro enfatizó que el objetivo es aumentar la productividad y facilitar a las empresas la adaptación a los nuevos tiempos laborales.
Cuerpo también destacó la importancia de utilizar herramientas digitales e inteligencia artificial para reducir las barreras administrativas que enfrentan las pymes. Esto no solo ayudaría a liberar tiempo para tareas más productivas, sino que también permitiría una mejor gestión de los recursos humanos en un contexto de reducción de jornada.
**Consulta Pública sobre la OPA del BBVA**
La consulta pública sobre la OPA del BBVA sobre el Sabadell fue otro punto clave de la entrevista. Cuerpo explicó que el objetivo de esta consulta no es simplemente preguntar si se debe aceptar o rechazar la OPA, sino obtener información sobre criterios de interés general que puedan influir en la decisión del Gobierno. Esto refleja un enfoque más inclusivo y transparente en la toma de decisiones económicas, aunque algunos críticos han interpretado la consulta como un intento de justificar un posible rechazo a la OPA.
El ministro concluyó que, aunque la situación económica es compleja y presenta desafíos significativos, el Gobierno está comprometido a trabajar en soluciones que beneficien a las empresas y a la economía en su conjunto. La combinación de medidas de apoyo, flexibilidad en la legislación laboral y un enfoque proactivo en las negociaciones arancelarias son parte de la estrategia del Gobierno para navegar por estos tiempos inciertos.