La educación en España ha sido objeto de múltiples reformas a lo largo de las últimas décadas, pero los resultados no han sido los esperados. Un reciente informe del BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) revela que los jóvenes españoles, especialmente aquellos que pertenecen a la generación de los millennials, están significativamente menos preparados en competencias básicas como matemáticas y comprensión lectora en comparación con sus padres, quienes se formaron bajo el modelo de Educación General Básica (EGB). Este fenómeno plantea serias preguntas sobre la efectividad de las reformas educativas implementadas desde la década de 1990.
La Ley General de Educación de 1970 introdujo el modelo EGB, que se mantuvo hasta la llegada de la LOGSE en 1990. Aunque se presentó como una mejora, los resultados han sido decepcionantes. Según el informe, la brecha en competencias básicas entre los jóvenes españoles y la media de la OCDE se ha triplicado desde la generación que se formó íntegramente con el modelo EGB. Esto significa que los jóvenes de entre 25 y 34 años están tres veces más distanciados de sus pares en la OCDE que la generación de sus padres.
### La Brecha en Competencias Básicas
El informe destaca que España se encuentra en una posición desfavorable en comparación con otros países de la OCDE. En competencias de lectura, por ejemplo, la diferencia entre los grupos de edad de 25 a 34 años y los de 55 a 65 años es de solo 18,5 puntos, mientras que la media de la OCDE muestra una mejora de 30,4 puntos. En matemáticas, la situación es aún más preocupante, con una diferencia de solo 13,2 puntos en España frente a los 25,7 puntos de la media internacional. Esta tendencia se repite en la resolución de problemas, donde la brecha es de 17,4 puntos en España, muy por debajo de los 29,7 puntos de la OCDE.
Los autores del estudio sugieren que, aunque el acceso a la educación ha mejorado significativamente, la calidad de la formación ha disminuido. Esto se traduce en que, a igualdad de estudios cursados, las competencias apenas han aumentado. Las reformas educativas, que han sido numerosas y a menudo contradictorias, han contribuido a este estancamiento. Desde la LOGSE hasta la LOMLOE, cada cambio ha generado confusión y falta de consenso, lo que ha afectado la calidad de la educación en el país.
### Comparativa Internacional y el Ejemplo de Finlandia
El informe también compara la situación de España con la de otros países, destacando el caso de Finlandia, que se encuentra entre los mejores del mundo en educación. Finlandia ha logrado mantener un sistema educativo coherente y sostenido en el tiempo, lo que ha permitido a sus estudiantes superar la media de la OCDE en más de diez puntos en comprensión lectora. Este contraste pone de manifiesto la necesidad de una política educativa consensuada en España, que permita abordar las deficiencias actuales y mejorar la calidad de la enseñanza.
La falta de un enfoque unificado y la continua modificación de las leyes educativas han llevado a un deterioro en la preparación de los jóvenes para enfrentar los retos del mercado laboral global. A pesar de haber recibido más educación que sus padres, los millennials españoles se encuentran en una posición desventajosa en comparación con sus pares de otros países desarrollados. Esto plantea un desafío significativo para el futuro del país, ya que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social.
El informe concluye que es preocupante que la diferencia en la calidad educativa haya crecido con el tiempo. Mientras que en generaciones anteriores España tenía una ventaja en términos de calidad educativa, esta situación ha cambiado drásticamente para las cohortes más jóvenes. La educación debe ser una prioridad para el gobierno y la sociedad en su conjunto, y es esencial que se tomen medidas para revertir esta tendencia y garantizar que los jóvenes españoles estén adecuadamente preparados para el futuro.