La situación financiera de los gallegos ha experimentado un notable cambio en los últimos años, especialmente en lo que respecta a los planes de pensiones. Según datos recientes, el patrimonio gestionado en estos vehículos de ahorro ha alcanzado un récord histórico de 4.199 millones de euros en Galicia. Este aumento es un reflejo de la capacidad de los ahorradores gallegos para adaptarse y crecer, a pesar de las adversidades económicas y las restricciones fiscales que han marcado la pauta en años anteriores.
La evolución del patrimonio en planes de pensiones en Galicia ha sido un camino lleno de altibajos. En 2021, se superó por primera vez la barrera de los 4.050 millones de euros, pero el año siguiente, la combinación de mercados negativos y recortes en el límite desgravable de las aportaciones provocó una caída del 9,2%, reduciendo el patrimonio a 3.677 millones. Sin embargo, la recuperación comenzó a notarse en 2023, cuando el patrimonio se elevó a 3.933 millones, y en 2024, gracias a la revalorización de las carteras, se superaron todas las marcas anteriores.
Este crecimiento no solo es significativo en términos absolutos, sino que también refleja un cambio en la mentalidad de los ahorradores gallegos. El número de cuentas de partícipes ha alcanzado las 383.360, lo que representa el 14,2% de la población gallega, una cifra que, aunque ligeramente inferior a la media nacional del 15%, indica un interés creciente por la planificación financiera a largo plazo. Además, el patrimonio medio por partícipe se ha situado en 10.952 euros, un 8,3% más que el año anterior, lo que sugiere que los gallegos están no solo ahorrando más, sino también diversificando sus inversiones.
### Distribución del Patrimonio por Provincias
La distribución del patrimonio en planes de pensiones varía notablemente entre las diferentes provincias de Galicia. A Coruña se posiciona como la provincia con mayor inversión, acumulando 1.861 millones de euros. Le siguen Pontevedra con 1.412 millones, Lugo con 502 millones y Ourense con 424 millones. Esta concentración de ahorros en A Coruña no solo refleja la situación económica de la región, sino también las diferentes estrategias de ahorro que los gallegos han adoptado.
En términos de inversión media, A Coruña también lidera con 11.798 euros por partícipe, superando a Lugo, que tiene una media de 11.258 euros, y a Pontevedra y Ourense, que se sitúan poco por encima de los 10.000 euros. Esta variabilidad en las cifras de inversión media puede atribuirse a factores como el nivel de ingresos y la cultura de ahorro en cada provincia.
Un aspecto interesante del perfil de los ahorradores gallegos es su preferencia por productos mixtos, que representan más del 66% del total de inversiones en planes de pensiones. Este porcentaje es tres puntos superior a la media nacional, lo que indica una tendencia hacia la diversificación y la búsqueda de rentabilidades más altas. Por otro lado, la renta variable pura representa el 17,7% de las inversiones, siendo Lugo la provincia donde este tipo de productos tiene mayor presencia, superando el 20%. En contraste, los productos más conservadores, como la renta fija y los garantizados, apenas suman un 16%, alineándose con la media española.
La orientación hacia vehículos mixtos ha permitido a los partícipes gallegos beneficiarse de la estabilidad y la revalorización de sus carteras en el último año. Este enfoque diversificado ha demostrado ser una estrategia efectiva para enfrentar la incertidumbre económica y maximizar el crecimiento del patrimonio.
### Impacto en la Economía Regional
El volumen total gestionado en planes de pensiones en Galicia representa el 4,6% del total nacional y el 5,1% del PIB regional. Aunque estas cifras son ligeramente inferiores a la media española del 5,8%, evidencian que, a pesar de las limitaciones en la capacidad de aportación individual, los planes de pensiones siguen siendo un instrumento clave para la planificación financiera de muchos hogares gallegos.
La evolución del patrimonio en planes de pensiones en Galicia no solo refleja la recuperación de los activos tras años complicados, sino también la consolidación de una estrategia de ahorro que prioriza la diversificación y la exposición controlada a la renta variable. Este enfoque ha permitido a los gallegos adaptarse a un entorno económico cambiante y, al mismo tiempo, construir un futuro financiero más sólido. La tendencia hacia el aumento de las inversiones en planes de pensiones sugiere que los gallegos están cada vez más conscientes de la importancia de la planificación a largo plazo, lo que podría tener un impacto positivo en la economía regional en los años venideros.