El panorama empresarial en Galicia ha mostrado un notable crecimiento en el último mes, con un incremento del 12,9% en la creación de nuevas sociedades mercantiles en junio de 2025. Este aumento se traduce en 428 nuevas empresas en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, este crecimiento se sitúa por debajo de la media nacional, que alcanzó un 15%, sumando un total de 10.964 nuevas firmas en toda España.
### Análisis del Crecimiento en Galicia
Este crecimiento en la creación de empresas en Galicia es un indicativo positivo para la economía regional, aunque el capital de estas nuevas sociedades ha experimentado una caída del 5,1%, alcanzando poco más de 34,4 millones de euros. Este descenso en el capital contrasta con la tendencia nacional, donde el capital total suscrito también disminuyó, pero en un porcentaje más elevado, del 6,1%, alcanzando 442,2 millones de euros. A pesar de esta reducción en el capital, el número de empresas que aumentaron su capital en Galicia fue de 84, aunque esta cifra representa una disminución de 16 en comparación con el año anterior.
La disolución de empresas también ha sido un tema relevante en este contexto. En junio, 99 empresas se disolvieron en Galicia, lo que representa un aumento del 12,5% respecto al mismo mes de 2024. Este dato es preocupante, ya que sugiere que, a pesar del crecimiento en la creación de nuevas sociedades, también hay un número significativo de empresas que no logran mantenerse en el mercado.
### Comparativa Nacional y Sectores Más Activos
A nivel nacional, el crecimiento en la creación de empresas ha sido notable, alcanzando cifras que no se veían desde 2007. En junio, se registraron 10.964 nuevas sociedades, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento ha sido consistente, acumulando tres meses consecutivos de aumentos, con incrementos del 0,3% en abril y un impresionante 36,9% en mayo. Sin embargo, el capital medio suscrito por empresa ha disminuido un 18,4%, situándose en 40.332 euros.
Los sectores que han mostrado mayor dinamismo en la creación de sociedades son la construcción y actividades inmobiliarias, que lideran con 19.784 nuevas empresas, seguidos por el comercio con 12.706 y los servicios empresariales con 11.586. Esta tendencia sugiere que la construcción sigue siendo un pilar fundamental en la economía española, mientras que el comercio y los servicios empresariales también están en auge, reflejando un cambio en las necesidades y demandas del mercado.
La situación en Galicia, aunque positiva en términos de creación de nuevas empresas, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento. La reducción en el capital y el aumento en la disolución de empresas son factores que deben ser considerados por los emprendedores y las autoridades locales. Es fundamental que se implementen políticas que no solo fomenten la creación de nuevas sociedades, sino que también apoyen a las existentes para que puedan prosperar y contribuir al desarrollo económico de la región.
En resumen, el crecimiento en la creación de empresas en Galicia es un signo alentador, pero también es un recordatorio de los desafíos que enfrentan los nuevos emprendedores. La combinación de un entorno empresarial dinámico y el apoyo adecuado puede ser la clave para asegurar un futuro próspero para la economía gallega.