La siniestralidad laboral en España ha alcanzado niveles preocupantes en el primer semestre de 2025, con un total de 363 muertes relacionadas con accidentes laborales. Esta cifra representa un incremento de tres fallecimientos en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que ha generado una ola de críticas por parte de los sindicatos y ha puesto en evidencia la necesidad urgente de reformar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que se encuentra vigente desde 1995.
Las estadísticas revelan que de las 363 muertes, 295 ocurrieron durante la jornada laboral, mientras que 68 se produjeron en desplazamientos hacia o desde el trabajo. Estos datos reflejan una estabilidad inquietante en la siniestralidad laboral, lo que ha llevado a los sindicatos a cuestionar la eficacia del marco normativo actual. La mayoría de las víctimas eran asalariados, con 334 fallecidos, mientras que 29 eran trabajadores autónomos.
### Perfil de las Víctimas y Causas de Accidentes
Un análisis más detallado de las causas de los accidentes laborales muestra que los infartos, derrames cerebrales y otras causas naturales fueron responsables de 126 muertes, seguidos por caídas mortales (49), accidentes de tráfico (39) y aplastamientos o atrapamientos (39). Por sectores, el de servicios fue el más afectado, con 133 muertes, seguido de la construcción (87), la industria (48) y la agricultura (27). Además, se observa un marcado sesgo de género en las cifras, con 337 hombres y 26 mujeres fallecidos.
En cuanto a los accidentes laborales con baja médica, se notificaron 298.410 casos, lo que representa una disminución del 2,7 % respecto al año anterior. De estos, 256.071 ocurrieron durante la jornada laboral, siendo la mayoría de carácter leve. Los sectores más afectados por estos accidentes fueron el industrial, la construcción y el comercio, con las causas más comunes siendo golpes y sobreesfuerzos físicos. También se registraron 262.990 accidentes sin baja, lo que indica una tendencia a la baja, aunque la preocupación por las cifras de mortalidad persiste.
### La Necesidad de una Reforma Urgente
Ante esta alarmante situación, los sindicatos como UGT y CCOO han expresado su descontento con la falta de acción del Gobierno en la reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El anteproyecto de reforma lleva más de un año y medio estancado en la mesa de diálogo social, lo que ha generado un sentimiento de frustración entre los trabajadores y sus representantes. La propuesta de reforma busca adaptar la normativa a las nuevas realidades, incluyendo emergencias climáticas, riesgos psicosociales y la violencia laboral, así como la inclusión de la perspectiva de género y la actualización del catálogo de enfermedades profesionales.
Los sindicatos también han solicitado un fortalecimiento de la figura del delegado de prevención, especialmente en pequeñas y medianas empresas, donde a menudo no se realizan evaluaciones de riesgos ni se implementan las medidas preventivas obligatorias. Según denuncias de los sindicatos, uno de cada tres accidentes del año pasado ocurrió en empresas que no habían realizado la evaluación de riesgos, incumpliendo así la legislación vigente.
La presión sobre el Ministerio de Trabajo ha aumentado, con los sindicatos instando a exigir mayores garantías a los servicios de prevención ajenos, que son los encargados de evaluar los riesgos laborales. La falta de acción legislativa ha sido calificada como un factor que está costando vidas, y los sindicatos han enfatizado que no se puede seguir gestionando la salud laboral del siglo XXI con herramientas del siglo pasado.
La situación actual de la siniestralidad laboral en España es un claro llamado a la acción. La necesidad de una reforma efectiva y la implementación de medidas preventivas son cruciales para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. La protección de la vida laboral debe ser una prioridad, y es imperativo que se tomen medidas concretas para abordar esta crisis que afecta a miles de trabajadores en el país.