La Real Academia Galega (RAG) se prepara para celebrar una sesión extraordinaria y pública en el Centro Cívico y Cultural de Malpica de Bergantiños, el próximo 17 de mayo, en conmemoración del Día das Letras Galegas. Este año, el evento rinde homenaje a las cantareiras y a la poesía popular oral, destacando la figura de Adolfina y Rosa Casás, así como Eva Castiñeira, quienes representan la rica tradición cultural de Galicia. La sesión comenzará a las 12:30 horas y contará con la participación de académicos destacados, como Ana Boullón, Antón Santamarina y Xesús Alonso Montero, quienes ofrecerán alocuciones sobre la importancia de la poesía popular y su legado.
La parte musical del evento será protagonizada por las Tanxugueiras, un grupo que ha sabido reinterpretar la tradición gallega desde una perspectiva moderna, convirtiéndose en un referente de la música folk contemporánea. La entrada al evento es libre hasta completar aforo, y los interesados podrán seguirlo en directo a través de la página web de la RAG.
### Un legado cultural en la poesía popular
El programa de la RAG para el Día das Letras Galegas 2025 se centra en reivindicar el papel fundamental que han desempeñado las mujeres en la creación y transmisión de la poesía popular en Galicia. A través de la figura de las cantareiras, se busca visibilizar a aquellas mujeres que, a lo largo de la historia, han sido las principales portadoras de esta tradición oral. La Academia destaca la importancia de nuevas voces, como las de Aida Tarrío y las hermanas Olaia y Sabela Maneiro, quienes están abriendo nuevos caminos creativos en la música y la poesía gallega.
Este evento en Malpica será el segundo acto de la RAG en el marco de las Letras Galegas 2025, después de la presentación de la nueva edición de «Primavera das Letras», un proyecto web dirigido al público infantil. En marzo, el alumnado del CEIPP Celso Emilio Ferreiro de Cerceda presentó la obra teatral «As Ferreñas», escrita por Paula Carballeira, una reconocida autora gallega. Esta obra, que combina la literatura y el teatro, es un ejemplo de cómo la tradición se puede reinterpretar y adaptar a nuevas audiencias.
La RAG también ha preparado una serie de actividades interactivas en su plataforma digital, donde los más jóvenes pueden disfrutar de fichas para colorear, marcapáginas y chapas relacionadas con las cantareiras. Este enfoque educativo busca involucrar a las nuevas generaciones en la rica herencia cultural de Galicia, fomentando el interés por la lengua y la tradición.
### Letras Galegas en la era digital
Además de las actividades presenciales, la RAG está llevando a cabo una intensa celebración de las Letras Galegas en el ámbito digital. En su página web, se pueden encontrar diversos contenidos dirigidos a todas las edades. La sección dedicada a las Letras Galegas 2025 incluye la serie documental «Se canto é porque quero», que se estrenará en Agalega.gal y será emitida en televisión. Esta serie busca explorar la conexión entre la música y la poesía popular, ofreciendo una mirada contemporánea a estas tradiciones.
Otro de los proyectos destacados es la serie «O Seminario de Onomástica responde», que se centrará en los topónimos relacionados con las protagonistas del evento, como A Vila da Igrexa, Cerceda, Mens, Malpica de Bergantiños y Muxía. Estos episodios ofrecerán una perspectiva educativa sobre la historia y la cultura gallega, contribuyendo a la difusión del conocimiento sobre la lengua y sus raíces.
La RAG también lanzará una publicación titulada «Por que non hei de cantar?», que será distribuida entre los asistentes al pleno extraordinario. Esta edición, elaborada por el musicólogo Manuel Rico Verea, ofrece una aproximación didáctica a la literatura popular gallega y a la historia de los cancioneiros que recogen las melodías tradicionales. La obra se centra en las cantareiras homenajeadas y en la figura de Dorothé Schubarth, quien ha sido fundamental en la recopilación y difusión de la música gallega.
La celebración del Día das Letras Galegas no solo es un homenaje a la tradición, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la cultura gallega. A través de la combinación de actividades presenciales y digitales, la RAG busca conectar con un público diverso y fomentar el interés por la lengua y la música gallega en todas sus formas. La relevancia de las cantareiras y la poesía popular se reafirma en este contexto, mostrando que la tradición puede coexistir y enriquecerse con la modernidad.