La figura de Begoña Caamaño, una destacada periodista y escritora viguesa, será homenajeada en el Día das Letras Galegas de 2026, un reconocimiento que resalta su impacto en la literatura y el periodismo gallego. Caamaño, quien falleció en 2014 a la edad de 50 años, dejó un legado significativo que continúa resonando en la actualidad. La Real Academia Galega (RAG) ha decidido rendir tributo a su obra y su vida, destacando su contribución a la narrativa y el periodismo en Galicia.
**Un Viaje por la Vida y Obra de Begoña Caamaño**
Nacida en Vigo, Begoña Caamaño se formó inicialmente en el ámbito de la educación, completando su carrera de Magisterio. Sin embargo, su pasión por la comunicación la llevó a convertirse en una reconocida periodista. Comenzó su carrera en Radio Noroeste, donde realizó un curso de radio que marcaría el inicio de su trayectoria en los medios. Posteriormente, trabajó en Radio Popular y Radio Galega, donde se destacó por su independencia y compromiso con el periodismo como un servicio público.
A lo largo de su carrera, Caamaño se convirtió en una voz influyente en el ámbito del periodismo cultural, especialmente en el programa Diario Cultural, donde tuvo la oportunidad de explorar y promover la cultura gallega. Su trabajo no solo se limitó a la radio, sino que también se extendió a la literatura, donde dejó una huella imborrable con sus obras. Su debut literario llegó a los 45 años con «Circe ou o pracer do azul», una novela que revisita la mitología griega desde una perspectiva feminista. Esta obra, junto con «Morgana en Esmelle», le valió varios premios, incluyendo el Premio de la Crítica y el Premio Ánxel Casal.
Caamaño se caracterizó por su deseo de dar voz a las mujeres en la literatura, buscando recuperar historias y perspectivas que a menudo habían sido silenciadas. En sus propias palabras, su objetivo era «recuperar la voz de las mujeres» y ofrecer una mirada crítica sobre la historia y la literatura. Su enfoque innovador y su capacidad para entrelazar la ficción con la realidad periodística la convirtieron en una figura única en el panorama literario gallego.
**El Compromiso Social y Feminista de Caamaño**
Más allá de su labor como periodista y escritora, Begoña Caamaño fue una activista comprometida con diversas causas sociales, especialmente en el ámbito del feminismo. Su activismo se reflejó en su participación en movimientos como la Marcha Mundial de las Mujeres y en su trabajo con la Mugacom, una organización precursora del asociacionismo feminista en los medios gallegos. Ana Romaní, académica y periodista que impulsó la candidatura para homenajear a Caamaño, destacó su compromiso con el periodismo independiente y su visión de un medio que sirviera a la ciudadanía.
Romaní subrayó que Caamaño no solo fue una profesional del periodismo, sino también una pensadora crítica que abogó por un cambio profundo en la sociedad. Su enfoque feminista permeaba su obra y su vida, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de periodistas y escritores. La RAG ha reconocido la importancia de su trabajo, señalando que su figura dialoga con una parte activa de la profesión periodística y literaria actual.
La vida de Begoña Caamaño fue un testimonio de la lucha por la igualdad y la justicia social. Su obra literaria y su compromiso con el periodismo ético son un legado que perdura en el tiempo. La decisión de rendirle homenaje en el Día das Letras Galegas de 2026 es un reconocimiento a su contribución a la cultura gallega y a la defensa de los derechos de las mujeres.
En un contexto donde la voz de las mujeres sigue siendo crucial, el homenaje a Begoña Caamaño no solo celebra su vida y obra, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de seguir luchando por una representación equitativa en todos los ámbitos de la sociedad. Su legado es un recordatorio de que la literatura y el periodismo pueden ser herramientas poderosas para el cambio social y la promoción de la igualdad.