El presidente del BBVA, Carlos Torres, se encuentra en una etapa crucial de su oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell. Con la fecha límite acercándose, Torres expresa su confianza en que la aceptación de la oferta superará el 50% del capital social de Sabadell, a pesar de los obstáculos que, según él, están siendo impuestos por la entidad competidora. En este contexto, se analizan las dinámicas del mercado y las estrategias que el BBVA está implementando para asegurar el éxito de su OPA.
La OPA del BBVA ha sido presentada como una oportunidad atractiva para los accionistas de Sabadell, quienes podrían beneficiarse de un incremento significativo en el valor de sus acciones tras la fusión. Torres ha indicado que, gracias a la OPA, Sabadell ha visto más que duplicar su cotización desde el inicio del proceso. Esto sugiere que la oferta no solo es competitiva, sino que también promete un futuro más brillante para los accionistas de Sabadell.
### Estrategias de Aceptación y Obstáculos en el Proceso
Uno de los puntos clave en la OPA es la aceptación por parte de los accionistas minoritarios. Torres ha señalado que, aunque un tercio de los accionistas que tienen sus acciones depositadas en BBVA ya han aceptado la oferta, el 80% de los minoritarios, que representan el 32% del capital de Sabadell, tienen sus acciones en la propia entidad, lo que podría complicar la aceptación. Sin embargo, el presidente del BBVA se muestra optimista, afirmando que muchos de estos accionistas no dejarán pasar una oferta tan atractiva.
El BBVA ha denunciado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los supuestos obstáculos que Sabadell está imponiendo para dificultar las aceptaciones. Torres ha calificado estas acciones como serias y ha solicitado que se tomen medidas urgentes para garantizar que los accionistas puedan ejercer su derecho a aceptar la oferta sin impedimentos. Esta situación plantea un dilema interesante sobre la ética y la competencia en el sector bancario, donde las estrategias de cada entidad pueden influir significativamente en el resultado de una OPA.
Además, el BBVA tiene la opción de reducir el umbral de aceptación del 50% al 30% si se encuentra en un rango intermedio. Aunque Torres ha afirmado que no es su intención hacerlo, esta posibilidad añade una capa de complejidad a la estrategia de la OPA. La incertidumbre sobre si se lanzará una segunda oferta en caso de no alcanzar el umbral deseado también está presente, lo que podría influir en la decisión de los accionistas.
### Valoración y Futuro de la Fusión
La valoración de la OPA también ha sido objeto de debate. Actualmente, el precio de la oferta es de 3,375 euros por acción, que es ligeramente inferior al precio medio que los analistas han asignado a las acciones de Sabadell. Sin embargo, Torres argumenta que la oferta es competitiva y que los accionistas de Sabadell tienen una oportunidad única de convertir sus acciones en títulos de BBVA, que se considera un banco más rentable y en crecimiento.
Los analistas han proyectado un potencial de crecimiento del 4% para las acciones de Sabadell y del 3,7% para BBVA. Sin embargo, la influencia de la OPA sobre estas valoraciones es innegable, y se anticipa que podría haber una corrección en el valor de las acciones de Sabadell una vez que la oferta deje de existir. Esto pone de relieve la importancia de la OPA no solo como una estrategia de adquisición, sino también como un factor que afecta la dinámica del mercado en general.
La fusión, si se lleva a cabo, promete sinergias significativas que podrían resultar en un aumento del beneficio por acción de más del 40% en comparación con la situación actual de Sabadell. Esta proyección es un argumento clave que el BBVA está utilizando para persuadir a los accionistas de Sabadell a aceptar la oferta. Sin embargo, el banco competidor ha cuestionado estas sinergias, sugiriendo que las estimaciones del BBVA son demasiado optimistas.
En el contexto de la regulación, la OPA también se encuentra bajo el escrutinio de las autoridades. La posible pérdida de la potestad del Gobierno para vetar fusiones bancarias, en virtud de la transposición de la directiva europea CRD6, podría facilitar el proceso de fusión y hacer que el entorno sea más favorable para el BBVA. Esto añade un elemento adicional de incertidumbre y expectativa en el desarrollo de la OPA.
En resumen, la OPA del BBVA sobre Banco Sabadell es un proceso complejo que involucra múltiples factores, desde la aceptación de los accionistas hasta las dinámicas del mercado y la regulación. A medida que se acerca la fecha límite, la atención se centra en cómo se desarrollarán estos elementos y qué impacto tendrán en el futuro del sector bancario en España.