La reciente aprobación de la propuesta de actualización del catálogo de procedimientos y patologías por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) marca un hito significativo en la atención a las personas trans y con desarrollo sexual diverso en España. Este avance se produce en un contexto de creciente visibilidad y reivindicación de los derechos de la comunidad LGTBIQ+, y establece un marco que busca garantizar una atención sanitaria integral, experta y respetuosa con la diversidad de género.
La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó en su comparecencia que la atención a estas personas se llevará a cabo bajo principios fundamentales como la no patologización, el respeto a la autodeterminación de género y la autonomía de las personas. Este enfoque es crucial, ya que busca evitar la medicalización y la patologización de identidades que no son consideradas enfermedades. La atención será proporcionada por equipos multidisciplinares con formación específica en diversidad de género, lo que asegura un trato más humano y adaptado a las necesidades de cada individuo.
### Un Marco de Atención Integral
La propuesta aprobada incluye criterios técnicos y organizativos claros, desarrollados en colaboración con el Consejo LGTBI. Estos criterios son esenciales para que los centros que deseen ser designados como referentes en la atención a personas trans eviten enfoques que puedan llevar a la medicalización de la identidad de género. La atención integral implica no solo el tratamiento médico, sino también la coordinación con recursos psicosociales y comunitarios, lo que permite abordar la salud desde una perspectiva holística.
Además, se abre un periodo para que las comunidades autónomas propongan centros hospitalarios que deseen ser acreditados como Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en estas nuevas áreas. El Comité de Designación evaluará las solicitudes conforme a los criterios establecidos, y las unidades que sean admitidas iniciarán el procedimiento de acreditación por parte de la Subdirección General de Calidad Asistencial. Este proceso es fundamental para asegurar que la atención brindada cumpla con los estándares de calidad y respeto que merecen las personas trans.
### Nuevas Áreas de Cribado Genético
En paralelo a la atención a personas trans, el Pleno del CISNS también aprobó la inclusión de nuevas áreas de cribado genético en la cartera común de servicios del SNS. Esta medida busca consolidar un acceso más equitativo y técnicamente homogéneo a pruebas genéticas y genómicas en todas las comunidades autónomas. Las nuevas áreas aprobadas abarcan diversas patologías, incluyendo enfermedades otorrinolaringológicas, enfermedades raras, enfermedades digestivas no hepáticas, enfermedades renales y trastornos urogenitales.
La inclusión de estas nuevas áreas es un paso importante hacia la mejora de la atención sanitaria en España, ya que permite detectar y tratar enfermedades de manera más efectiva y temprana. Además, se han actualizado y ampliado los contenidos de áreas ya vigentes, como los tumores hematológicos del adulto, la oncohematología pediátrica y las enfermedades metabólicas hereditarias y mitocondriales. Esto no solo mejora la calidad de la atención, sino que también promueve la investigación y el desarrollo de tratamientos más efectivos para estas condiciones.
La atención a la diversidad de género y la inclusión de nuevas áreas de cribado genético son ejemplos claros de cómo el sistema de salud español está evolucionando para adaptarse a las necesidades de una población diversa. Estos cambios reflejan un compromiso con la equidad en la atención sanitaria y el respeto por los derechos humanos, lo que es fundamental en una sociedad que busca ser más inclusiva y justa.
La implementación de estas medidas requerirá un esfuerzo conjunto de las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y la sociedad en general. Es esencial que se continúe trabajando en la formación y sensibilización de los equipos de salud para garantizar que todas las personas, independientemente de su identidad de género o condición de salud, reciban la atención que merecen. Este es un paso hacia adelante en la construcción de un sistema de salud más inclusivo y respetuoso con la diversidad.