Un fenómeno natural extraordinario iluminó los cielos de Almería, donde una impresionante aurora boreal se dejó ver en la madrugada del miércoles 13 de noviembre de 2025. Este evento, que sorprendió a muchos, fue captado en su máxima expresión por las cámaras del Observatorio de Calar Alto, ubicado en la Sierra de los Filabres, a más de 2.100 metros de altitud. La aurora, de un intenso color rojo, fue uno de los fenómenos más brillantes observados en esta región, comparable solo a otro evento similar ocurrido en mayo de 2024.
La causa de esta espectacular aurora fue una fuerte tormenta geomagnética, resultado de dos eyecciones de masa coronal que se produjeron casi simultáneamente en la región activa 4274 del Sol. Estas erupciones solares, que comenzaron a primeras horas del lunes, enviaron nubes de plasma magnetizado a una velocidad cercana a los 1.500 kilómetros por segundo. Al alcanzar la atmósfera terrestre, provocaron un temporal geomagnético de nivel G4, catalogado como «severo», con un índice Kp que osciló entre 8 y 9.
Aunque las auroras boreales son fenómenos típicamente asociados a las regiones polares, la intensidad de esta tormenta permitió que el espectáculo fuera visible desde latitudes mucho más bajas, como las de Andalucía. Sin embargo, a pesar de su magnitud, el fenómeno no pudo ser apreciado a simple vista por el público debido a la presencia de una luna en cuarto menguante y la llegada posterior de nubes.
El Observatorio de Calar Alto, que mantiene un programa conjunto de vigilancia con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través del proyecto S.M.A.R.T., se dedica a la detección de relámpagos y otros fenómenos atmosféricos luminosos. Los expertos del observatorio han señalado que, dado que el Sol se encuentra en su máximo de actividad, no se descartan nuevos episodios similares en los próximos meses. La lucha por observar estos raros fenómenos continúa mientras la actividad solar se mantiene elevada.
### La Ciencia Detrás de las Auroras Boreales
Las auroras boreales son un fenómeno natural que ocurre cuando partículas cargadas del sol interactúan con el campo magnético de la Tierra. Este proceso genera luces brillantes en el cielo, que suelen aparecer en colores como el verde, rojo, azul y violeta. Las auroras son más comunes en las regiones polares debido a la forma en que el campo magnético terrestre canaliza estas partículas hacia los polos.
El fenómeno se origina en el Sol, donde se producen explosiones que liberan grandes cantidades de energía y partículas. Cuando estas partículas viajan a través del espacio y alcanzan la Tierra, interactúan con la atmósfera, creando las luces que observamos. La intensidad y el color de las auroras dependen de varios factores, incluyendo la cantidad de partículas solares que llegan a la Tierra y la altitud a la que ocurren las interacciones.
Durante un evento de tormenta geomagnética, como el que se observó en Almería, la actividad solar puede aumentar significativamente, lo que resulta en auroras más brillantes y visibles en latitudes más bajas. Este fenómeno no solo es un espectáculo visual impresionante, sino que también proporciona información valiosa sobre la actividad solar y su impacto en nuestro planeta.
### La Importancia de la Vigilancia Solar
La vigilancia de la actividad solar es crucial no solo para la predicción de fenómenos como las auroras boreales, sino también para la protección de la tecnología moderna. Las tormentas geomagnéticas pueden afectar las comunicaciones, los sistemas de navegación y las redes eléctricas. Por lo tanto, los científicos están constantemente monitoreando el Sol para prever estos eventos y mitigar sus efectos.
El proyecto S.M.A.R.T. del Observatorio de Calar Alto es un ejemplo de cómo la ciencia se une para estudiar estos fenómenos. A través de la colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, los investigadores pueden recopilar datos y analizar patrones que podrían ayudar a predecir futuros eventos de actividad solar. Esta información es vital para la seguridad de las infraestructuras tecnológicas y para entender mejor el comportamiento del Sol.
La reciente aurora boreal en Almería no solo fue un espectáculo visual impresionante, sino que también subraya la importancia de la investigación científica en la comprensión de nuestro entorno. A medida que la actividad solar continúa fluctuando, la comunidad científica se mantiene alerta, lista para observar y aprender de estos fenómenos naturales que nos recuerdan la belleza y el poder de la naturaleza.
