En los últimos años, España ha visto un preocupante aumento en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis, la clamidia y la gonorrea, así como un repunte en la hepatitis C. Este fenómeno ha sido objeto de discusión en el reciente simposio sobre la situación actual de las ITS, celebrado en A Coruña, donde expertos en salud pública y médicos han expresado su alarma ante esta tendencia. La doctora Pilar Vázquez, médica adjunta del Hospital Universitario de A Coruña, ha señalado que este incremento se debe, en gran medida, a prácticas sexuales de riesgo, entre las que destaca el chemsex, una actividad que combina el uso de drogas recreativas con encuentros sexuales.
La combinación de relaciones sexuales sin protección y la tendencia a tener múltiples parejas sexuales ha contribuido a la propagación de estas infecciones. Además, la percepción de seguridad que puede ofrecer la profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) ha llevado a muchos a asumir riesgos que antes evitaban. La doctora Vázquez enfatiza que, aunque la PrEP es una herramienta valiosa en la prevención del VIH, no ha logrado reducir la incidencia de otras ITS como se esperaba. Esto pone de manifiesto la necesidad de una educación sexual más integral y programas de prevención más robustos.
### La Hepatitis C y su Transmisión
Aunque la hepatitis C no se transmite con la misma frecuencia que otras ITS a través de relaciones sexuales, los especialistas han comenzado a observar un aumento en los casos entre ciertos grupos, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En este contexto, la combinación de sexo sin protección y el uso compartido de material para el consumo de drogas aumenta significativamente el riesgo de contagio. Los expertos advierten que es crucial no retroceder en los avances logrados en la eliminación de la hepatitis C, que ha sido un objetivo de salud pública en los últimos años.
La doctora Vázquez ha subrayado la importancia de mantener un enfoque proactivo en el cribado y tratamiento de la hepatitis C, destacando que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad. Además, ha hecho un llamado a modificar las conductas de riesgo, enfatizando que la educación y la concienciación son esenciales para abordar este problema de salud pública.
### La Educación Sexual como Herramienta de Prevención
La educación sexual se ha convertido en un pilar fundamental en la lucha contra el aumento de las ITS. Los expertos coinciden en que es necesario implementar programas educativos que no solo informen sobre la prevención de infecciones, sino que también aborden temas como la salud emocional y las relaciones saludables. La falta de información y el estigma asociado a las ITS son barreras que impiden que muchas personas busquen atención médica o se sometan a pruebas de detección.
La doctora Vázquez ha señalado que es vital ampliar el acceso al cribado para aquellas personas en riesgo que no acceden al sistema sanitario debido a miedos, desconocimiento o estigmas. La estrategia debe ser multifacética, combinando intervenciones médicas con un trabajo continuo de concienciación social. Esto incluye la promoción de prácticas sexuales seguras, el uso de preservativos y la importancia de realizarse pruebas de ITS de manera regular.
El simposio también ha resaltado la necesidad de involucrar a la comunidad en la creación de un entorno más seguro y comprensivo para aquellos que viven con ITS. La estigmatización de estas infecciones puede llevar a la exclusión social y a la falta de atención médica, lo que a su vez perpetúa el ciclo de transmisión. Por lo tanto, es fundamental que la sociedad en su conjunto trabaje para desmitificar las ITS y fomentar un diálogo abierto sobre la salud sexual.
El aumento de las ITS en España es un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. La combinación de educación, prevención y tratamiento es esencial para revertir esta tendencia y proteger la salud pública. La colaboración entre profesionales de la salud, educadores y la comunidad es clave para crear un futuro más saludable y seguro para todos.