El aumento global de casos de sarampión ha llevado a las autoridades sanitarias en España a intensificar la vigilancia y la vacunación, especialmente con la llegada del verano, un periodo en el que se incrementan los desplazamientos internacionales. El Ministerio de Sanidad, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha emitido una actualización sobre la evaluación del riesgo asociado al sarampión, destacando la importancia de mantener la inmunización al día ante el crecimiento sostenido de contagios en países como Estados Unidos y en varias naciones europeas.
### La Situación Global del Sarampión
Desde finales de 2022, se ha observado un alarmante aumento en los casos de sarampión a nivel mundial. En Estados Unidos, por ejemplo, los casos han alcanzado cifras preocupantes, con más de 1,200 contagios reportados en los primeros meses de 2025, lo que representa un incremento significativo en comparación con años anteriores. Este aumento ha sido especialmente notorio entre los menores de cinco años, quienes son los más vulnerables a la enfermedad.
En Europa, la situación no es menos grave. Durante 2024, se notificaron más de 127,000 casos de sarampión, el doble que en 2023, marcando la cifra más alta desde 1997. Hasta marzo de 2025, se han registrado 1,097 casos en 16 países europeos. Este repunte ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) a emitir alertas sobre la necesidad de aumentar las coberturas de vacunación en la región.
Marruecos, por su parte, ha enfrentado un brote significativo con más de 25,000 casos sospechosos y 184 muertes desde octubre de 2023. Sin embargo, recientes informes indican que el país está comenzando a controlar la situación gracias a una campaña de vacunación nacional.
### La Realidad en España
España fue certificada como país libre de sarampión en 2016, gracias a una cobertura de vacunación que supera el 97% para la primera dosis y el 94% para la segunda. Sin embargo, el último informe del Centro Nacional de Epidemiología indica que, hasta el 11 de mayo de 2025, se han notificado 408 sospechas de sarampión, de las cuales 229 han sido confirmadas. La mayoría de estos casos son importados, con un alto porcentaje proveniente de Marruecos.
A pesar de que la probabilidad de exposición al virus ha aumentado, el riesgo de infección para la población general en España se considera bajo, gracias a las altas tasas de vacunación. Sin embargo, la reanudación de la movilidad tras la pandemia ha incrementado el riesgo de importación de casos, lo que podría llevar a brotes en grupos no inmunizados.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la necesidad de mantener coberturas de vacunación superiores al 95% para ambas dosis, especialmente en poblaciones vulnerables. Se recomienda a los ciudadanos que aprovechen cada contacto con el sistema sanitario para revisar su estado de vacunación y seguir las indicaciones de los profesionales de salud.
Además, se ha subrayado la importancia de la detección precoz de casos sospechosos y la investigación exhaustiva de brotes. La vigilancia genómica del virus es fundamental para verificar la eliminación del mismo y rastrear el origen de los casos importados.
Las recomendaciones del Ministerio de Sanidad incluyen garantizar una cobertura vacunal superior al 95% con ambas dosis de la vacuna triple vírica, desarrollar estrategias específicas para colectivos con baja cobertura, y fortalecer la vigilancia epidemiológica en fronteras y centros asistenciales. Estas medidas son cruciales para prevenir la reintroducción del sarampión en el país y proteger a la población, especialmente a los más jóvenes.
La situación actual del sarampión en el mundo y en España subraya la importancia de la vacunación como herramienta clave en la prevención de enfermedades infecciosas. Con el verano a la vuelta de la esquina y el aumento de los viajes, es vital que tanto las autoridades como la población tomen medidas proactivas para asegurar que se mantenga la inmunidad colectiva y se eviten brotes de esta enfermedad altamente contagiosa.