El Gobierno español ha anunciado una ampliación significativa de los permisos parentales, una medida que busca reforzar el Estado del bienestar y cumplir con las exigencias de la Unión Europea. Esta decisión, presentada por el presidente Pedro Sánchez, implica un incremento de los permisos de maternidad y paternidad de 16 a 17 semanas, así como la introducción de dos semanas retribuidas por cuidados de menores hasta que estos cumplan ocho años. Sin embargo, esta medida ha generado controversia, ya que se considera que solo cumple con el mínimo exigido por la directiva comunitaria de 2019, que establece que los Estados deben ofrecer permisos parentales retribuidos hasta una determinada edad.
La presión de la UE ha sido un factor determinante en esta decisión, ya que España se enfrenta a multas significativas por no haber implementado estos cambios a tiempo. Desde el 2 de agosto, el país ha acumulado sanciones que superan los 10 millones de euros, lo que ha llevado al Gobierno a actuar con rapidez para evitar un incremento de las penalizaciones. La nueva normativa permitirá que los permisos sean solicitados de manera retroactiva para los hijos nacidos desde la fecha límite establecida por la directiva europea.
### Contexto de la Medida
La ampliación de los permisos parentales se enmarca en un contexto más amplio de reformas sociales que el Gobierno ha intentado implementar en los últimos años. A pesar de que la medida ha sido recibida con entusiasmo por algunos sectores, también ha sido criticada por no cumplir con las expectativas establecidas en el pacto de legislatura entre el PSOE y Sumar, que prometía elevar los permisos a 20 semanas y ofrecer cuatro semanas retribuidas para el cuidado de menores.
La urgencia por aprobar esta medida antes de las vacaciones de verano ha generado tensiones dentro del Gobierno, especialmente entre los ministerios de Trabajo y Hacienda. La retribución de los permisos implica un costo significativo, y desde Sumar se ha argumentado que su implementación era inviable sin un presupuesto adecuado. Esta situación ha llevado a que el Gobierno utilice la ampliación de permisos como una herramienta de presión para la aprobación de los presupuestos para 2026, un objetivo prioritario para relanzar la legislatura.
### Reacciones y Críticas
La reacción de la oposición ha sido contundente. El Partido Popular ha criticado la medida, argumentando que es un intento del Gobierno de cumplir con una obligación que ha sido ignorada durante años. Desde el PP, se ha afirmado que la ampliación de permisos es insuficiente y que el Gobierno solo busca obtener un titular positivo en los medios. Además, han señalado que la propuesta de 20 semanas de permisos por nacimiento presentada por ellos es más adecuada para mejorar la vida de los ciudadanos.
Por otro lado, la medida ha sido celebrada por algunos sectores que ven en ella un avance en la conciliación familiar. Sin embargo, la falta de cumplimiento con los acuerdos previos ha generado desconfianza entre los aliados del Gobierno. La situación ha puesto de manifiesto las dificultades que enfrenta el Ejecutivo para implementar reformas significativas en un contexto político fragmentado, donde la colaboración entre diferentes partidos es esencial para avanzar en la agenda social.
La implementación de estos permisos retribuidos es un paso hacia la mejora de la conciliación laboral y familiar en España, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con sus promesas y enfrentar las críticas de la oposición. A medida que se acerca la fecha límite para la transposición de la directiva europea, la presión sobre el Ejecutivo aumentará, y será crucial observar cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses.