La reciente adquisición de EuroBic por parte de Abanca marca un hito significativo en la historia financiera de Galicia. Este movimiento no solo representa la consolidación de la entidad gallega en el mercado portugués, sino que también refleja una tendencia creciente de inversión gallega en el extranjero. La operación, que se formalizó el 11 de julio de 2024, fue el resultado de un proceso que comenzó en 2020, cuando Abanca intentó adquirir la entidad portuguesa pero se retiró debido a desacuerdos sobre el precio y condiciones. Sin embargo, el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, subrayó la importancia estratégica de esta adquisición, destacando el dinamismo del mercado luso y su interrelación económica con Galicia y España.
### Crecimiento y Expansión en el Mercado Portugués
La compra de EuroBic no solo posiciona a Abanca como el séptimo operador en Portugal, sino que también ha permitido a la entidad multiplicar su cartera de clientes en el país vecino. Desde la adquisición, Abanca ha aumentado su volumen de negocio en un 2,6, superando los 20.000 millones de euros, y ha ampliado su red de oficinas de 45 a 224. Este crecimiento es un claro indicador de la ambición de Abanca por consolidarse en el mercado ibérico, y la inversión de 327,2 millones de euros en EuroBic es una de las mayores inyecciones de capital gallego en el exterior en el último año.
La adquisición de EuroBic se enmarca dentro de una tendencia más amplia de inversión gallega en el extranjero, que alcanzó un total de 2.178,3 millones de euros en 2024, un 40% más que en 2023. Este aumento se debe en parte a la recuperación de operaciones que se habían pospuesto debido a la pandemia de COVID-19. La inversión gallega se ha diversificado en varios sectores, destacando el sector financiero y las actividades inmobiliarias, donde se han realizado operaciones significativas en Portugal y Luxemburgo.
### Diversificación de Inversiones Gallegas
Además de la compra de EuroBic, las inversiones gallegas en el sector inmobiliario en Luxemburgo han sido notables, alcanzando los 1.661 millones de euros en 2024. Este crecimiento se atribuye en gran medida a Pontegadea, la sociedad de inversión de Amancio Ortega, que ha reorganizado su actividad en el Gran Ducado. Las inversiones en Alemania y Estados Unidos también han sido significativas, con un enfoque en actividades inmobiliarias. En Alemania, se invirtieron 43,5 millones de euros, mientras que en Estados Unidos la cifra ascendió a 38,4 millones, también en el sector inmobiliario.
Las inversiones en América Latina han sido variadas, con 29,2 millones de euros destinados a Nicaragua en pesca y acuicultura, y 21,8 millones en Guatemala, donde se han desarrollado proyectos similares. En Chile, las inversiones se han centrado en la industria alimentaria y la construcción, mientras que en República Dominicana, el sector energético ha sido el principal receptor de capital gallego. La diversificación de las inversiones gallegas no solo refleja una estrategia de crecimiento, sino también un enfoque en sectores que ofrecen oportunidades de rentabilidad en diferentes mercados.
La inversión extranjera en Galicia también ha mostrado un crecimiento significativo, alcanzando los 547 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 29% respecto al año anterior. Esta cifra se ve impulsada principalmente por la inversión en la producción de aluminio, con un enfoque en la operativa de Alcoa en la factoría de San Cibrao. Este flujo de inversión no solo beneficia a las empresas gallegas, sino que también contribuye al desarrollo económico de la región.
La tendencia de inversión gallega en el extranjero y la creciente presencia de Abanca en Portugal son indicativos de un cambio en la dinámica económica de Galicia. A medida que las empresas gallegas buscan expandirse y diversificarse, es probable que veamos un aumento en las inversiones en otros países, lo que podría fortalecer aún más la economía gallega en el futuro. La capacidad de Abanca para adaptarse y crecer en un mercado competitivo como el portugués es un testimonio de su estrategia y visión a largo plazo, lo que podría inspirar a otras empresas gallegas a seguir su ejemplo.