La provincia de A Coruña se ha consolidado como un importante centro de atracción laboral en España, destacándose por su capacidad para captar profesionales de otras regiones. Según un reciente informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), A Coruña ocupa la séptima posición a nivel nacional en términos de saldo positivo en movilidad laboral, lo que indica un flujo constante de trabajadores que se trasladan a la provincia en busca de oportunidades. En el último año, A Coruña recibió un total de 51.217 contratos de personas provenientes de otras provincias, mientras que 41.294 coruñeses firmaron contratos en otras partes del país. Esto resulta en un saldo positivo de 9.923, lo que refleja una tendencia favorable en la atracción de talento.
La movilidad laboral se mide a través de los contratos firmados por trabajadores que residen en una provincia pero que desempeñan su actividad en otra. Un saldo positivo indica que hay más entradas que salidas, lo que es un signo de que la provincia está atrayendo a nuevos empleados. Desde 2017, A Coruña ha mantenido un saldo positivo, lo que la sitúa en una posición privilegiada en comparación con otras provincias, especialmente aquellas con una alta densidad poblacional como Valencia y Alicante, que han registrado saldos negativos.
### Dinamismo Empresarial y Diversidad Sectorial
Uno de los factores que contribuyen a esta atracción laboral es el dinamismo empresarial de la provincia. A Coruña alberga una variedad de empresas que generan empleo estable y especializado en diferentes sectores. Inditex, conocido a nivel internacional por su liderazgo en moda y logística, sigue siendo un pilar fundamental en la economía local. Además, la cervecera Estrella Galicia ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por su nueva planta en Morás, lo que también ha contribuido a la creación de nuevos puestos de trabajo.
El sector tecnológico también ha visto un crecimiento significativo, con empresas como Altia y Plexus que han consolidado un tejido empresarial vinculado a la consultoría y al desarrollo digital. Por otro lado, industrias como Finsa, Megasa y Jealsa aportan un peso considerable en la industria transformadora y la producción, lo que diversifica aún más el mercado laboral. Esta diversidad sectorial permite que A Coruña atraiga una amplia gama de perfiles profesionales, desde operarios cualificados hasta expertos con formación universitaria.
El informe del SEPE también detalla los flujos internos dentro de Galicia, donde A Coruña se destaca como la única provincia gallega con un saldo positivo. En contraste, Pontevedra, Ourense y Lugo presentan cifras negativas en términos de movilidad laboral. La relación entre A Coruña y Pontevedra es especialmente intensa, con 24.484 contratos firmados por residentes de Pontevedra en A Coruña, frente a 11.130 contratos de coruñeses que se trasladaron a Pontevedra. Esto deja un saldo favorable para A Coruña de más de 13.000 trabajadores, lo que refuerza su posición como un destino atractivo para el empleo.
### Atracción de Talento Especializado
La llegada de trabajadores a A Coruña se concentra principalmente en sectores de servicios y en profesiones técnicas y científicas. Aunque el número de directivos que se trasladan a la provincia es relativamente pequeño, con 280 contratos, esta cifra es notable en comparación con el total. Además, el saldo positivo en categorías de mayor cualificación, que asciende a 2.902, indica que A Coruña está recibiendo un número creciente de perfiles especializados.
La evolución sostenida del saldo positivo desde 2017 sugiere que esta tendencia no solo es pasajera, sino que se ha consolidado en el tiempo. A medida que se espera la publicación de los datos de este año, se anticipa que la capacidad de A Coruña para atraer trabajadores seguirá vinculada a la estabilidad de sus empresas y a la generación de proyectos de gran envergadura. La combinación de un entorno empresarial dinámico y una oferta laboral diversa posiciona a A Coruña como un lugar atractivo para aquellos que buscan nuevas oportunidades profesionales, consolidando su papel como un polo de atracción laboral en el panorama español.