A Coruña se está posicionando como un referente en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) en España, destacándose por su creciente número de empresas dedicadas a esta tecnología. Según un informe elaborado por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, la provincia cuenta con 79 compañías activas en el sector, lo que la sitúa en la quinta posición a nivel nacional, solo por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Guipúzcoa. Este crecimiento ha sido impulsado por un ecosistema empresarial en expansión que incluye a empresas como PhotoILike, Aguia, Embermind, Cinfo e Imatia.
El impacto de la inteligencia artificial en el empleo en A Coruña es significativo, con 2.568 trabajadores en este sector, lo que coloca a la provincia en el sexto lugar a nivel nacional. Madrid lidera esta clasificación con 62.090 empleos, seguido de Barcelona con 18.781. La concentración de empresas de IA en A Coruña se debe, en gran parte, a la influencia de la Universidade da Coruña (UDC), que se encuentra entre los cinco centros educativos con mayor oferta académica en este campo en España. La UDC ofrece 11 titulaciones, que incluyen grados, másteres y programas de doctorado, lo que contribuye a la formación de un talento especializado que es cada vez más demandado por las empresas.
Juan Pan, cofundador de Aguia, destaca que el éxito de la UDC y su entorno ha sido fundamental para el crecimiento del sector. «El sector está en pujanza, hay varias compañías que han venido para aquí, y eso va a tirar siempre del sector», afirma. Manuel Pérez, CEO de PhotoILike, también resalta la importancia del ecosistema académico, mencionando que muchos investigadores de la UDC están involucrados en empresas de IA, lo que fortalece el vínculo entre la educación y la industria.
Ergin Kamberov, fundador de Embermind, añade que el sistema educativo en A Coruña está muy orientado hacia la tecnología informática, lo que permite que los graduados estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Sin embargo, a pesar de la buena posición en términos de número de empresas, el informe señala que muchas de estas son de pequeño tamaño, lo que limita su capacidad de competir con grandes polos tecnológicos como Madrid y Barcelona. «Las empresas grandes no suelen tener la sede en A Coruña, sino en Madrid o Barcelona», explica Pan, quien también menciona que la mayoría de las empresas de IA en la región son nuevas y están en proceso de crecimiento.
El Clúster TIC de A Coruña juega un papel crucial en el desarrollo del ecosistema de inteligencia artificial. Este clúster agrupa a muchas de las empresas del sector y ha sido fundamental en la obtención de ayudas para proyectos relacionados con la IA. Recientemente, seis empresas socias del clúster han sido beneficiarias de la línea de ayudas IA360 del Igape, lo que demuestra el apoyo institucional hacia la innovación tecnológica en la región. Los proyectos de estas empresas abarcan desde la automatización de procesos industriales hasta el desarrollo de asistentes conversacionales y sistemas de análisis de datos.
Manuel Pérez destaca el impacto positivo del Clúster TIC en la generación de actividad en torno a la inteligencia artificial. «Hace unos años hablar de esto sonaba a locura, pero ahora lo que no esté relacionado con la IA parece de marcianos. Todo el mundo quiere apoyar esta tecnología», afirma. A Coruña se perfila así como la provincia gallega más activa en el ámbito de la inteligencia artificial, gracias a la combinación de la capacidad formativa de la UDC, el impulso de la Cidade das TIC y el respaldo del Clúster TIC Galicia.
Otro factor que contribuye al crecimiento del sector es la presencia de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) en A Coruña, lo que añade un valor adicional al ecosistema local. Kamberov señala que la interacción entre la educación, el apoyo gubernamental y el ecosistema empresarial es clave para el futuro de la inteligencia artificial en la región. «El hecho de que la sede de Aesia esté en A Coruña también da mucha vida. Entre la parte educativa, lo que aporta el gobierno y el ecosistema empresarial, el futuro es muy prometedor». Con estos elementos en juego, A Coruña se posiciona como un actor relevante en el panorama nacional de la inteligencia artificial, con un potencial de crecimiento que podría transformar la economía local y generar nuevas oportunidades laborales en los próximos años.