La ciudad de A Coruña se encuentra en medio de un ambicioso proyecto de desarrollo urbanístico que promete transformar su paisaje en los próximos años. Con más de 12,000 nuevas viviendas en camino, la segunda gran carrera urbanística del siglo XXI está en marcha, marcando un hito significativo en la historia de la ciudad. Este artículo explora los principales proyectos que están dando forma a este nuevo capítulo en A Coruña, así como los desafíos y oportunidades que se presentan en el proceso.
### Proyectos Clave en Desarrollo
Uno de los proyectos más destacados es el desarrollo de Monte Mero, donde la Xunta ha planificado la construcción de 771 viviendas libres y 3,254 protegidas. Este desarrollo busca equilibrar la creación de un nuevo barrio residencial con la preservación del entorno paisajístico. La Xunta ha iniciado la tramitación del Proxecto de Interese Autonómico (PIA) para este proyecto, con la expectativa de que las obras de urbanización comiencen en 2028. La visión para Monte Mero incluye no solo viviendas, sino también espacios verdes y áreas comunitarias que fomenten un estilo de vida sostenible.
Otro proyecto significativo es el de Monte Alfeirán, que contempla la construcción de 250 chalés y 214 pisos. Este desarrollo está actualmente bajo evaluación ambiental, lo que refleja la creciente preocupación por el impacto ambiental de las nuevas construcciones. La ordenación de este espacio abarca más de 166,000 metros cuadrados, y aunque se espera que no se materialice toda la edificabilidad prevista en el Plan General de Ordenación Municipal (PXOM) de 2013, sigue siendo una de las grandes bolsas de suelo para vivienda en la ciudad.
En San Pedro de Visma, las obras de urbanización han comenzado, con un total de 3,600 viviendas proyectadas, de las cuales cerca de 1,000 serán protegidas. La constructora Metrovacesa lidera este proyecto, que incluye la construcción de dos edificios de entre 9 y 14 alturas. Se estima que las primeras viviendas estarán disponibles para mediados de 2027, lo que refleja un enfoque en la comercialización temprana de los pisos.
### Desafíos y Oportunidades en el Desarrollo Urbano
A medida que A Coruña avanza en su ambicioso plan de urbanización, también enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la necesidad de garantizar que el desarrollo urbano no comprometa la calidad de vida de los residentes actuales. La integración de viviendas sociales en los nuevos proyectos es un aspecto crucial. Por ejemplo, en el parque de Oza, se ha acordado destinar un 10% de las viviendas a alquiler social, además de un 5% adicional de terrenos ya poseídos por el Concello, lo que representa un paso positivo hacia la inclusión social en el desarrollo urbano.
Sin embargo, la oposición de algunos sectores a ciertos proyectos también ha sido notable. En As Percebeiras, por ejemplo, los propietarios han presentado varias propuestas que han sido rechazadas por el Concello, lo que ha llevado a la necesidad de redefinir los planes de construcción y las alturas permitidas. Este tipo de conflictos pone de relieve la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de un diálogo continuo entre los desarrolladores, el gobierno local y la comunidad.
La urbanización de Fariña Ferreño, que prevé la construcción de 1,400 viviendas, también ha suscitado críticas, especialmente por la falta de viviendas públicas o protegidas en el proyecto. A medida que los promotores buscan avanzar en la tramitación sectorial, la presión para incluir opciones de vivienda asequible se intensifica.
Por otro lado, el polígono de Xuxán se perfila como un gran barrio residencial de vivienda protegida, con la previsión de 1,100 viviendas, de las cuales ya se han entregado algunas y otras están en construcción. Este enfoque en la vivienda protegida es esencial para abordar la creciente demanda de vivienda asequible en A Coruña.
En resumen, A Coruña está en la cúspide de un cambio significativo en su paisaje urbano, con múltiples proyectos en marcha que prometen no solo aumentar la oferta de vivienda, sino también mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, el éxito de estos desarrollos dependerá de la capacidad de la ciudad para equilibrar el crecimiento con la sostenibilidad y la inclusión social.