La ginecóloga Emilia Ocón ha compartido su perspectiva sobre el impacto de un nuevo comité en la gestión de la reproducción asistida en Galicia. Este comité tiene como objetivo unificar y mejorar la atención en las unidades de fertilidad, especialmente en lo que respecta a la fecundación in vitro (FIV), que actualmente presenta tiempos de espera de entre 4 y 6 meses en los hospitales gallegos. Ocón destaca que este comité puede ser fundamental para abordar casos complejos que no se ajustan a la rutina diaria, permitiendo una toma de decisiones conjunta y más informada.
Uno de los aspectos más relevantes que se discuten son los «casos complejos», que incluyen pacientes que no cumplen con los criterios de inclusión o situaciones que requieren una valoración ética, como el destino de óvulos congelados de mujeres que han superado los 50 años. La ginecóloga enfatiza que las consideraciones éticas tienen el mismo peso que los desafíos técnicos en la reproducción asistida. En este sentido, la edad de las mujeres se ha convertido en un factor crucial en los problemas de fertilidad que se atienden en la actualidad. En su unidad, el 60% de los ciclos de FIV se realizan en mujeres de 38 años o más, lo que refleja una tendencia creciente hacia la maternidad tardía.
### La Influencia de la Edad en la Fertilidad
La edad es un factor determinante en la fertilidad, y Ocón señala que, aunque se han ampliado las opciones de tratamiento, la biología no ha cambiado. Las mujeres que buscan tratamientos de fertilidad a partir de los 40 años enfrentan tasas de éxito significativamente más bajas. Por ejemplo, a los 40 años, muchos embriones son cromosómicamente anormales, y a los 42 años, más del 60% lo son. Esto implica que, aunque se ofrezcan tratamientos hasta los 45 años, las posibilidades de éxito disminuyen drásticamente.
La ginecóloga también menciona que la preservación de óvulos es una opción que muchas mujeres están considerando, especialmente aquellas que desean ser madres en el futuro. Sin embargo, advierte que congelar óvulos no garantiza una mejora en la natalidad. La clave está en la decisión consciente de las mujeres sobre su maternidad. Si la congelación de óvulos se realiza sin un compromiso claro de tener hijos, es poco probable que contribuya a revertir la baja natalidad en Galicia.
Además, se ha observado un aumento en el número de mujeres que optan por ser madres en solitario, un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos cinco años. Este cambio social plantea nuevos desafíos y oportunidades para la atención en reproducción asistida, ya que estas mujeres pueden enfrentar diferentes tipos de dificultades en su camino hacia la maternidad.
### Nuevas Prestaciones y Cambios en la Cartera de Servicios
La nueva cartera de servicios en reproducción asistida incluye la «esterilidad secundaria», que permite a las parejas que ya han tenido un hijo acceder a tratamientos de inseminación para concebir un segundo hijo. Aunque esta prestación es restringida y solo se aplica a mujeres de buen pronóstico, representa un avance significativo en la atención a la fertilidad. La ampliación de la edad máxima de atención también es un cambio notable, aunque Ocón advierte que es fundamental ser realistas sobre las tasas de éxito a medida que aumenta la edad de las pacientes.
La ginecóloga destaca que, aunque se están haciendo esfuerzos para mejorar la atención y reducir los tiempos de espera, es esencial que las mujeres y parejas tengan acceso a información clara y precisa sobre sus opciones. La educación sobre la fertilidad y la salud reproductiva es crucial para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su maternidad.
En cuanto a la preservación social de óvulos, se espera que se implemente en 2026, aunque aún no se han definido las condiciones específicas. La selección de candidatas para la congelación de óvulos deberá basarse en criterios objetivos, como la reserva ovárica, para garantizar que las mujeres tengan una posibilidad razonable de éxito en el futuro.
La creación de este nuevo comité por parte del Sergas es vista como una oportunidad para abordar todas estas cuestiones de manera integral. La ginecóloga Ocón enfatiza que el verdadero reto es ayudar a las mujeres y parejas a concebir antes, y que la atención en reproducción asistida debe ser ágil y efectiva. La sanidad pública tiene un papel fundamental en proporcionar información y recursos para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y sus opciones de maternidad.