La economía gallega se encuentra en un momento crucial, con datos que revelan un panorama mixto en términos de consumo y exportaciones. A medida que se acerca la publicación del informe del Instituto Galego de Estatística (IGE) sobre el primer trimestre de 2025, las expectativas se centran en el comportamiento del consumo, que ha mostrado una tendencia negativa en los últimos trimestres. A diferencia del crecimiento robusto que ha experimentado el resto del país, Galicia ha visto cómo el desembolso de los hogares ha caído durante tres trimestres consecutivos, lo que plantea interrogantes sobre la salud económica de la región.
### Tendencias en el Consumo de los Hogares Gallegos
Desde abril hasta junio de 2024, el consumo en Galicia retrocedió un 0,8%, seguido de una disminución del 0,3% durante el verano y un 0,4% en el último trimestre del año. La Xunta de Galicia atribuye esta caída a la resaca de la crisis inflacionaria que afectó a la economía en 2022 y 2023, así como al envejecimiento de la población. Las familias lideradas por personas mayores tienden a tener menores necesidades de gasto, lo que influye en la reducción del consumo.
El IGE no es optimista respecto al futuro inmediato, proyectando un incremento del consumo de solo el 0,9% para este año, con expectativas similares para 2026 y 2027, y un leve descenso al 0,8% en 2028. Estas cifras sugieren que la recuperación del consumo en Galicia será lenta y podría estar influenciada por factores demográficos y económicos más amplios.
### Exportaciones: Un Pilar Fundamental de la Economía Gallega
A pesar de las dificultades en el consumo interno, las exportaciones se han consolidado como un pilar fundamental para la economía gallega. En 2024, las empresas de la comunidad lograron exportar productos por un valor superior a los 31.000 millones de euros, alcanzando un nuevo récord histórico. Este crecimiento se ha visto impulsado por la diversificación de mercados, con ventas a casi 200 países, destacando a Francia, Portugal e Italia como los principales destinos.
Los productos más exportados incluyen motores, ropa y complementos, así como pesca fresca y congelada. En total, 6.268 empresas gallegas participaron en el comercio exterior, aunque el número de empresas con actividad internacional ha disminuido en los últimos años. En 2021, había cerca de 9.400 empresas exportadoras, cifra que se redujo a aproximadamente 6.700 en 2023.
De las cerca de 6.300 empresas que exportaron en 2024, 2.371 eran nuevas en el mercado exterior o habían regresado tras un periodo de inactividad. Sin embargo, 2.820 empresas que habían exportado en 2023 dejaron de hacerlo en 2024. A pesar de esta volatilidad, las empresas que han mantenido una presencia constante en el mercado internacional han visto un aumento del 4,6%, alcanzando un total de 2.802 exportadoras regulares.
Este grupo de empresas ha generado 25.551 millones de euros en ventas, lo que representa el 82,4% de todas las exportaciones de Galicia. Un pequeño número de estas empresas, solo 14, concentra casi la mitad de las ventas internacionales, con un total de 13.112 millones de euros. Este fenómeno de concentración resalta la dependencia de la economía gallega en un reducido grupo de empresas que dominan el comercio exterior.
Portugal se ha consolidado como el principal mercado para las exportadoras gallegas, con más de 1.000 empresas operando en este país. Otros mercados importantes incluyen Francia y el Reino Unido, donde también se observa un número significativo de empresas gallegas. Los sectores que más destacan en las exportaciones son las máquinas y aparatos mecánicos, la pesca, y las materias plásticas y sus manufacturas.
### Impacto de la Guerra Arancelaria en las Exportaciones
La economía gallega también se enfrenta a desafíos externos, como la guerra arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea. El Foro Económico de Galicia ha evaluado que un posible incremento del 20% en los aranceles podría tener un impacto del 0,29% en el Producto Interior Bruto (PIB) regional. Aunque Galicia es considerada una autonomía poco expuesta a este mercado, el impacto de los aranceles podría ser significativo, especialmente para las 350 empresas gallegas que exportan a Estados Unidos.
El análisis sugiere que, aunque el efecto de los aranceles podría ser menor en comparación con otras comunidades autónomas como el País Vasco o Cataluña, la situación requiere atención. La mayoría de las empresas gallegas que exportan a EE.UU. están en el sector de productos industriales y tecnología, lo que subraya la importancia de diversificar los mercados y productos para mitigar riesgos.
En resumen, Galicia enfrenta un panorama económico mixto, con un consumo interno en declive y un sector exportador que, a pesar de sus logros, muestra signos de vulnerabilidad. La capacidad de la región para adaptarse a estos desafíos será crucial para su crecimiento económico en los próximos años.